Con 338 votos a favor, emitidos sólo por legisladores de Morena y sus aliados, la Cámara de Diputados aprobó hoy reformas a la Ley Aduanera que buscan establecer más controles y responsabilidades al sector privado en las aduanas para combatir la corrupción. La oposición emitió 129 en contra, pues no se contemplan medidas que también refuercen los controles en el sector público aduanal: el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), ni la Secretaría de Marina (Semar), protagonistas hoy del escándalo del huachicol fiscal, tema que centró el debate, pues su afectación a las finanzas, por 600,000 millones de pesos, sería el mayor escándalo de corrupción en décadas.
¿En qué consiste la reforma a la Ley Aduanera?
Como ocurrió la víspera, durante la dictaminación, la corrupción en las aduanas evidenciada con el ingreso de buques con millones de litros de gasolina sin ser detectadas por la Semar, es decir el huachicol, responsable del control aduanero, fue el tema que centró todas las discusiones, sin que se modificara el dictamen en lo general. En la discusión de las reservas que iniciará tras la aprobación en lo general, hasta Morena y Partido del Trabajo (PT) han anunciado que harán modificaciones, en tanto que diputados de Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y Movimiento Ciudadano (MC) también anticiparon múltiples solicitudes de cambios, en lo particular. El 9 de septiembre, la presidenta Claudia Sheinbaum envió a los diputados una iniciativa de reforma a la Ley Aduanera, ayer fue dictaminada por la Comisión de Hacienda, que preside el morenista Carol Antonio Altamirano, quien fue reconocido por la oposición, pues revirtió la tendencia de los últimos tiempos, y reunió a funcionarios, y al sector privado y social para analizar la propuesta. Sin embargo, dado que los cambios no fueron de fondo, de acuerdo a la oposición, ésta votó en contra. El objetivo de los cambios de acuerdo a Morena es combatir la evasión, las malas prácticas, el contrabando, la corrupción, avanzar en la justicia fiscal y fortalecer las finanzas públicas. Consiste en modificar 65 artículos, adicionar 44 y derogar nueve; se crea el Consejo Aduanero, en el que participarán la Secretaría de Hacienda, el SAT, la ANAM y la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno para reforzar el combate a la corrupción. Se prevé modernizar las aduanas en materia informática y de tecnologías de la información con la participación de la Agencia de Transformación Digital. Además aumenta los controles a las operaciones aduaneras, aunque en la parte relativa a los agentes aduanales: se elimina el carácter vitalicio de las patentes aduanales, establece certificaciones periódicas a éstos, a los que se establece que deben ser corresponsables solidarios. Ahora serán éstos los responsables de verificar que importadores y exportadores cuenten con los documentos que acrediten las regulaciones y restricciones no arancelarias y asegurarse de que quienes soliciten operaciones estén plenamente identificados, tengan la infraestructura necesaria y no tengan vínculos con quienes realicen facturaciones simuladas. También serán los agentes aduanales los que deberán verificar toda la cadena: que los pedimentos contengan la mercancía reportada, que el pago de impuestos sea el que corresponde; que los importadores y exportadores no tengan pendientes con la ley. Antes tenían excluyentes de responsabilidad pero ahora éstos quedarán suprimidos y serán corresponsables de lo que se importe y exporte, además de que se ponen causales para la pérdida o suspensión de patentes. En la dictaminación se logró hacer algunos cambios, entre ellos ampliar de 10 a 20 años el periodo de duración de las patentes.
¿Por qué la oposición votó en contra? ¿Por qué hay críticas al huachicol fiscal?
Legisladores opositores explicaron que con los cambios los agentes aduanales, que son entes auxiliares del Estado ahora buscan ser responsabilizados de toda la cadena logística de la importación y exportación. Por ejemplo, la priista Verónica Martínez explicó que trasladarles toda la tarea de fiscalización de importaciones y exportaciones, lo que es atribución del Estado, los coloca en riesgo de colocarse en responsabilidad por actos ajenos. Expuso que en el comercio de productos químicos, que son fácilmente confundibles con productos no permitidos, ellos deberán revisar la legalidad de éstos, “siendo que eso sólo se determina con análisis de laboratorio, peritajes y medios técnicos con que los agentes aduanales no cuentan”. El panista Héctor Saúl Téllez evidenció que todo ello pondrá obstáculos al comercio, no combatirá la corrupción. En las reformas en materia aduanera que fueron aprobadas no se estableció mayor control a las dependencias públicas responsables de las aduanas, ni siquiera a la Semar, hoy tocada por el caso del huachicol fiscal, por lo que carteles y bidones con leyendas circularon en la tribuna colocados por los opositores. La diputada Ariana Herrejón, priista, resumió por qué debió de atajarse la corrupción también ahí. Recordó que en diciembre de 2021 por decreto presidencial se decidió que la Semar se hiciera cargo de las aduanas con el argumento de combatir la corrupción. “Hecho dos, entre abril del 2024 y marzo del 2025, 31 buques con hidrocarburos ingresaron a México mediante fraude fiscal. El llamado huachicol fiscal”, dijo. El tercer hecho fue la denuncia realizada el 14 de julio del 2024 por el contraalmirante Fernando Rubén Guerrero, director de recaudación de aduanas en Veracruz, contra los hermanos Roberto y Fernando Farías Laguna, sobrinos del extitular de la Semar, Rafael Ojeda, pero cuatro meses fue asesinado. En septiembre pasado detuvieron al primero, por el huachicol fiscal. “¿Cuál fue la respuesta del gobierno de Morena? ¿Desmilitarizar las aduanas? No. ¿Investigar a fondo la cadena de mando? No. ¿Transparentar la operación de la marina en aduanas? No. Recuperar el dinero robado a México?, no. Aunque el huachicol fiscal comenzó en 2020 y hasta la fecha, el morenista Mario Miguel Carrillo reviró: “no nos quieran ver la cara de mensos”. El huachicol fiscal, dijo, “es gracias a la reforma energética” que PRI y PAN aprobaron y porque se requiere de los agentes aduanales cuyas patentes vitalicias que se obtuvieron en administraciones de esos partidos. Ellos “son los verdaderos creadores del huachicol fiscal”, aseguró el morenista Leonel Godoy.
]]>
Comentarios recientes