La Cámara de Diputados aprobó con unanimidad de 450 votos la minuta de reformas a la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar los Delitos en Materia de Extorsión, ilícito que será penado con prisión de 15 a 25 años de manera homologada en todo el país. Con lo aprobado, ese delito cometido con diversas agravantes podría alcanzar penas de hasta 42 años de cárcel. En lo particular la reforma fue aprobada con 409 votos en pro, 33 en contra y una abstención, tras de lo cual el proyecto de decreto fue enviado al Ejecutivo para su promulgación.
La semana pasada, el Senado modificó lo originalmente aprobado por los diputados: penas de de 6 a 15 años de cárcel en todo el país , ya que seis entidades tenían penas más altas lo que hubiera ocasionado la liberación de 600 criminales sentenciados por extorsión, según el razonamiento. También de forma unánime los diputados se allanaron a los cambios realizados por los senadores para agravar las penas a servidores públicos que omitan denunciar hechos de extorsión, así como obligar a que la Fiscalía General y las Fiscalías estatales cuenten con unidades, Ministerios Públicos y personal especializado en materia de extorsión. Esos planteamientos habían sido hechos por diputados de oposición y, en el caso de las penas de cárcel, también por el Partido del Trabajo (PT), sin embargo Morena y Partido Verde (PVEM), junto con Movimiento Ciudadano (MC) habían avalado penas más bajas que en algunos estados, reducir el castigo a servidores públicos y que las unidades antisecuestros fueran las responsables también de investigar extorsiones. En la discusión, el diputado del Revolucionario Institucional (PRI) Emilio Suárez Licona pidió no aceptar otro de los cambios hechos a la minuta por el Senado, en materia de medios de comunicación. Los senadores “modificaron el artículo 17, pero en su redacción sigue considerando y perfilando como agravante del delito de extorsión la generación de ambientes de miedo por parte de los medios de comunicación y las plataformas digitales”. Este es “un cambio que llama a la reflexión, pues en la práctica la interpretación de la ley podría derivar en prácticas de censura o persecución”, alertó. El panista Marcelo Torres recordó que su bancada advirtió que Morena y aliados habían aprobado penas menores y “se cumplió la advertencia». »Se los dijimos una, dos y mil veces. Pero el oficialismo siempre prefiere hacerse el experto antes que aceptar la realidad. No entienden lo que votan. Hoy la minuta regresa del Senado con modificaciones que coinciden exactamente con lo que aquí les explicamos”. Sin embargo, contrario a lo expuesto, el priista Suarez Licona festejó los cambios del Senado al artículo 17, fracción V, “precisamente para dejar claro que lo que agrava la extorsión es el uso de servicios de telefonía y sistemas de telecomunicaciones de manera específica, y no esos medios de comunicación que ustedes inventaron y que jurídicamente no tenían ni pies ni cabeza”. La petista Lilia Aguilar recordó que su partido también exigió penas más severas y el Senado les dio la razón. Pero aseguró que la oposición se quiere colgar de esa propuesta. Ricardo Mejía Berdeja, también del PT, reconoció que los senadores remitieron “una minuta más robusta, más técnica, más moderna y, sobre todo, con mayores dientes para enfrentar hoy el principal flagelo criminal en nuestro país: la extorsión”. Expuso que ahora las sentencias por extorsión podrán llegar hasta a 42 años “para aquellos malos servidores públicos, líderes criminales, los sujetos que cometan este tipo de actos reprobables».
]]>
Comentarios recientes