La representación de la Pasión de Cristo en Iztapalapa tendrá lugar sin restricciones sanitarias este 2023, a tres años de que se declarara emergencia sanitaria por covid-19 en la Ciudad de México. Conoce los días y detalles de la tradición que se ha representado durante 180 años en el oriente de la capital y que se busca que sea reconocida como Patrimonio Intangible Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

2 de abril: Domingo de Ramos
6 de abril: Representación de la última cena, durante la noche
7 de abril: Procesión para la crucifixión

¿Qué días se celebrará la Pasión de Cristo? Las representaciones, a las que se espera acudan dos millones de visitantes incluyendo turistas nacionales e internacionales, tendrá como escenario la Macroplaza Cuitláhuac, en el centro de Iztapalapa. La crucifixión se personificará con un recorrido el viernes 7 de abril, el cual partirá de la Calle Aztecas, en el centro de la alcaldía, hacia el Cerro de la Estrella. Se recorrerán los ocho barrios originarios de Iztapalapa: San Lucas, San Pablo, San Pedro, San José, Asunción, Santa Bárbara, San Ignacio y San Miguel. Este 2023 también se conmemoran los 300 años de la aparición del Señor de la Cuevita, por lo que su imagen encabezará la representación de los pasajes bíblicos.

Aplicarán operativo de seguridad y Ley Seca Durante la representación de la Pasión de Cristo estarán presentes 3,150 elementos de seguridad, incluyendo elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), de la Policía Auxiliar adscrita a la alcaldía y de la Guardia Nacional. Acudirán además 2,000 funcionarios de la alcaldía Iztapalapa así como 350 servidores públicos del Gobierno capitalino para atender a los asistentes en materia de salud, protección civil y atención a emergencias.
Buscan reconocimiento de la UNESCO El objetivo para 2024 es que la representación de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo en Iztapalapa sea reconocida como Patrimonio Intangible Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés). De acuerdo con el Comité Organizador de Semana Santa en Ixtapalapa A.C. (COSSIAC), formado por habitantes de la demarcación, actualmente ya se cumple con el 70% de los requisitos y la postulación se hará en marzo del próximo año, esperando conocer la decisión de la UNESCO en 2025. Esta tradición ya fue reconocida como Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad de México en 2012 y quedó inscrita en el inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial del país por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en marzo pasado.

]]>