El Instituto Nacional Electoral (INE) tiene listas las reglas de los tres debates presidenciales de los futuros candidatos Xóchitl Gálvez Ruiz, Claudia Sheinbaum y Jorge Álvarez Máynez, luego de que ninguno de los aspirantes independientes logró el porcentaje de firmas para poder acceder a ese cargo. La Comisión Temporal de Debates propuso al Consejo General un acuerdo que deberá ser ratificado por el pleno en el que se plantean las sedes de la confrontación de ideas, el día, horario, duración del debate, así como las reglas a las que deberán ajustarse tanto los candidatos como los moderadores.
¿Qué son los debates? La ley electoral define a los debates como “actos públicos” donde participan las y los candidatos con el fin de exponer sus propuestas de campaña, plataformas e ideas del acontecer nacional. Una característica central de los debates es que se debe garantizar la libertad de expresión, las condiciones de equidad, así como la participación y un trato igualitario a los contendientes.
¿Cuándo y dónde serán los debates? La Comisión Temporal de Debates del INE definió las fechas para los tres debates presidenciales entre la panista Gálvez Ruiz, la morenista Sheinbaum Pardo y el emecista Álvarez Máynez, los cuales tendrán como sede la Ciudad de México: -Primer debate: 7 de abril -Sede, Instituto Nacional Electoral (INE) -Segundo debate: 28 de abril Sede: Estudios Churubusco -Tercer debate: 19 de mayo. Sede Centro Cultural Universitario (CCU) Tlatelolco de la UNAM
¿Cómo serán los debates presidenciales de este año? En el
primer debate o formato A , se busca privilegiar la participación ciudadana mediante preguntas de redes sociales e incluir la regionalización de las preguntas, a la vez que se promueve el conocimiento de las propuestas y planes de gobierno de cada candidatura. El
segundo debate o fomato B se distingue por preguntas realizadas directamente por la ciudadanía. Su objetivo es promover un ejercicio de contraste de ideas entre las candidaturas, difundir sus propuestas, privilegiar la participación ciudadana directa e incluir la regionalización de las preguntas, además de conocer el desenvolvimiento de las candidaturas con las y los ciudadanos que participen. Finalmente, el
tercer debate o formato C que contempla el “cara a cara” entre las y los participantes, sin participación ciudadana, pretende privilegiar la interacción entre las candidaturas, además de mostrar a los electores la capacidad de respuesta y templanza de las personas debatientes al momento de ser cuestionadas directamente.
¿Qué elementos se contemplaron para los debates? La presidenta de la Comisión de Debates, la consejera consejera Carla Humphrey Jordan, explicó que, para determinar el formato de cada uno de los debates, se tomaron en cuenta dos elementos: “En primer lugar, que se trata de una secuencia de programas de televisión o eventos que conforman una sola narrativa y, en segundo, el formato de cada uno y su objetivo”. Detalló que para la selección de las sedes, el personal de diversas áreas del INE y consejerías, realizaron un total de 19 visitas a posibles locaciones a fin de conocer si contaban o no con los requerimientos técnicos y materiales para realizar los debates presidenciales, entre éstas, instituciones públicas y privadas.
Los debates ¿son obligatorios? El artículo 75 del Reglamento de Radio y Televisión en materia electoral del INE, establece que el segundo y el tercer debate presidencial serán obligatorios de transmitir para todos los concesionarios de radio y televisión. Además, la Comisión Temporal de Debates acordó que la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos dará vista a la Secretaría Ejecutiva del Instituto, en caso de que algún concesionario de radio y televisión no transmitan dichos ejercicios. El acuerdo aprobado será puesto a consideración del Consejo General en su próxima sesión programada para este viernes 19 de enero.
]]>
Comentarios recientes