G20 tratará precio de energía y otros problemas económicos

Por DAVID McHUGH y JOSH BOAK 29 Oct 2021
ROMA (AP) — Los líderes del Grupo de los 20 países más industrializados del mundo se reunirán por primera vez en persona desde el inicio de la pandemia para enfrentar una recuperación global lastrada por una serie de obstáculos: una crisis energética que está elevando el precio de los combustibles y los servicios públicos, nuevos repuntes de los contagios de COVID-19 y atascos en las cadenas de suministro que mantienen la economía en marcha y los bienes en manos de los consumidores.
La cumbre permitirá que los líderes que representan el 80% de la economía global aborden todos estos aspectos y ejerzan presión de grupo. Los analistas se preguntan cuánto pueden avanzar para aliviar de inmediato la carga de una población que enfrenta una subida de los precios general, desde alimentos y muebles a facturas de calefacción más elevadas ante la llegada del invierno en el hemisferio norte.
Ministros de Salud y Economía se reunirán en Roma el viernes antes de que presidentes y primeros ministros les tomen el relevo el sábado y el domingo. Los líderes de dos de los principales actores económicos, China y Rusia, no acudirán al G20 en persona. Esto podría no ser un buen augurio para la cooperación, especialmente en cuestiones energéticas, en un momento en que el cambio climático acapara ya los focos en vísperas del inicio de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático el domingo en Glasgow, Escocia.
A continuación, algunos de los problemas económicos que enfrenta el G20:
LA RECUPERACIÓN TRAS LA PANDEMIA
El Fondo Monetario Internacional dice que la principal prioridad para la recuperación económica es simple: acelerar la vacunación de la población mundial. Pero la cumbre de Roma podría no arrojar grandes titulares en este sentido.
Las naciones del G20 han apoyado el intercambio de vacunas a través del programa COVAX, respaldado por la ONU, que no ha logrado aliviar la grave escasez en los países pobres. Las dosis donadas llegan en una proporción mucho menor a la necesaria, y las naciones desarrolladas se están centrando en administrar dosis de refuerzo a sus habitantes.
Las negociaciones previas a la cumbre no se han enfocado en cuántas vacunas podría haber disponibles, aunque sí se habló sobre el fortalecimiento de los sistemas de salud.
Por otra parte, podría discutirse el aumento de los precios al consumo y los programas de estímulo gubernamentales para la recuperación económica, pero los bancos centrales tienden a lidiar con el alza de los precios y el gasto a nivel nacional.
IMPUESTOS GLOBALES
Uno de los grandes acuerdos económicos ya está cerrado: el G20 celebrará probablemente un pacto sobre un impuesto corporativo mínimo global que busca impedir que las multinacionales acumulen sus ganancias en las naciones en las que pagan pocos o ningún impuesto.
Todos los miembros del G-20 firmaron un acuerdo negociado entre más de 130 países, y ahora tiene por delante un ambicioso calendario para su aprobación y aplicación antes de 2023.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha ligado su agenda nacional a esto: la creación de este impuesto permitiría a Washington aplicar tasas más altas sin el riesgo de que las compañías trasladen sus beneficios a paraísos fiscales. Su implementación allí es clave porque muchas multinacionales tienen su sede en suelo estadounidense.
El acuerdo ayuda también a aliviar las tensiones comerciales entre Estados Unidos y Europa. Permite a naciones como Francia, Italia y España dar marcha atrás en los impuestos a los servicios digitales que apuntaban a las tecnológicas estadounidenses Google, Facebook y Amazon.
Biden llega a la cumbre con su agenda fiscal y económica todavía sujeta a negociaciones en el Congreso. Esto supone que no podrá demostrar que Washington está al frente en impuestos corporativos globales, aunque su asesor de Seguridad Nacional, Jake Sullivan, dijo que los líderes del G20 comprenden la naturaleza del diálogo en el Capitolio.
SUBIDA DEL PRECIO DE LA ENERGÍA
La cumbre ofrece una oportunidad para abordar el alza de los precios del petróleo y el gas porque incluye a delegaciones de grandes países productores — como Arabia Saudí y Rusia_, de grandes consumidores — en Europa y China_, y de Estados Unidos, que está en ambos bandos.
El presidente de China, Xi Jinping, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, tienen previsto participar de forma remota.
“Quizás lo más importante que podría hacer el G20 es decirle a los grandes proveedores de energía que deben pensar sobre su futuro”, señaló Holger Schmieding, economista jefe del Banco Berenberg.
Si los precios de la energía son demasiado altos en el mundo desarrollado, acelerarán el alejamiento de los combustibles fósiles, “lo que en última instancia, en el largo plazo, es malo para los productores”, apuntó.
La Casa Blanca dice que Biden tiene intención de abordar el incremento de los precios con otros líderes clave luego de que el petróleo alcanzó su récord en siete años en Estado Unidos con más 84 dólares por barril, y el índice de referencia internacional, el barril de Brent, llegó a su precio más alto en tres años por encima de los 86 dólares.
“Definitivamente, estamos inmersos en una crisis energética, no hay otra forma de decirlo”, señaló Claudio Galimberti, vicepresidente senior de análisis en Rystad Energy y experto en demanda en el mercado petrolero. Pese a esto es improbable que el G20 “pueda tomar una decisión que tenga un impacto inmediato”, añadió.
Por ahora, la OPEP, liderada por Arabia Saudí, y sus aliados, incluyendo Rusia, llamados OPEP+, han ignorado los pedidos de Biden para incrementar la producción a más de sus 400,000 barriles diarios cada mes hasta el próximo año.
En una nota optimista, Putin dijo que la empresa estatal Gazprom bombeará más gas a los centros de almacenamiento de Europa, donde los precios se han quintuplicado este año y se teme que pueda haber escasez durante el invierno.
Pero las naciones productoras “están en una posición de poder”, añadió Galimberti. “No hay nadie que pueda presionar a la OPEP+”.
CADENAS DE SUMINISTRO
Biden presionará para que los países compartan más información sobre los problemas en las cadenas de suministro que han ralentizado el crecimiento en el mundo desarrollado. Los cierres de puertos y fábricas, la escasez de contenedores de mercancías y el aumento de la demanda han contribuido a atascos en los puertos y demoras en las entregas de productos desde bicicletas a chips informáticos empleados en smartphones y autos.
A más largo plazo, los líderes podrían discutir esfuerzos para diversificar el suministro de productos clave como mascarillas, equipos médicos de protección o semiconductores.
Estados Unidos y la Unión Europea están hablando para tratar de encontrar formas de incentivar la producción de chips dentro de sus fronteras sin iniciar una guerra de subsidios acordando, por ejemplo, en qué sectores de la industria de los semiconductores estaría interesado cada bando.
Jamileth
Fuente: elperiodicodemexico.com
Tribunal Electoral desecha otras 27 demandas vs «Plan B» de reforma electoral
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) desechó, 27 demandas presentadas en contra del "Plan B", con lo que suman ya 1004 demandas rechazadas a diversas normas electorales. Entre ellas, el Decreto que reforma diversas leyes...
Adiós, microbuses: rutas y costo por cambio a camiones morados en CDMX
Tras haber circulado por más de 30 años en distintas rutas de la Ciudad de México, los famosos microbuses verdes tienen los días contados, pues las autoridades capitalinas contemplan que para mediados de 2024 dejen de circular y sean chatarrizados. Mediante el...
INE multará con 500,000 pesos a Que siga la Democracia por firmas falsas
La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó multar a la Asociación Civil Que siga la Democracia con 500,000 pesos por presentar más de 14,000 firmas de personas fallecidas en apoyo al ejercicio de revocación de mandato, impulsado...
FGJ señala que sí apoyó a Scarlett Camberos tras su denuncia de acoso
La jugadora de futbol Scarlett Camberos dio a conocer que abandonará la liga mexicana y saldrá del país debido al acoso digital y presencial que ha vivido por parte de José Andrés “N”. Luego del anuncio, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México señaló a...
El TEPJF analizará si evento de Morena en Toluca es acto anticipado de campaña
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó a la Sala Regional Especializada analizar si el evento al que asistieron las “corcholatas” el 12 de junio del 2022, en Toluca, Estado de México, representó o no un acto anticipado de campaña...
¿Cuándo es consejo técnico escolar de marzo 2023, por el que habrá otro puente?
Los estudiantes del país acaban de disfrutar de un fin de semana largo debido a la conmemoración del natalicio de Benito Juárez, expresidente de México. Sin embargo, este no es el único fin de semana largo que disfrutarán los estudiantes, ya que se tiene uno...
Comentarios recientes