Para 2025, Morena recibirá casi 4,000 millones de pesos de financiamiento público nacional y local, tres veces más que el gasto proyectado por el organismo nacional de transparencia del país. Debido a que fue el partido más votado en junio pasado, el 43.5% de la votación válida, el partido guinda acaparará el 34% de los recursos destinados a los partidos nacionales, bolsa a la que sumará financiamiento proveniente de las 32 entidades del país, por un monto casi equivalente.

Los seis partidos políticos nacionales contarán en conjunto para el próximo año una bolsa general de 7,354 millones de pesos, a distribuirse según los votos obtenidos por cada uno en la elección de diputados federales. La dirigencia de Morena acaparará 2,584 millones de pesos. Solamente con sus recursos podrían sostenerse dos organismos autónomos como el INAI, organismo responsable de garantizar los derechos de acceso a la información y protección de datos, que se propone desparecer por costoso. El INAI ya propuso recortarse otros 300 millones de pesos y la Secretaría de Gobernación les pidió hacer un ajuste mayor, por lo que en realidad el financiamiento de Morena en 2025 podría resultar tres veces superior al de ese Instituto. Tanto el financiamiento de los partidos a nivel nacional como local se asigna según la votación que alcanza cada partido en las urnas. A nivel nacional, como se dijo, Morena alcanzó una votación superior, de 43.5% en las elecciones de diputados federales, que es la que se emplea para determinar el monto de recursos que le corresponde a cada partido. Ese porcentaje fue obtenido sólo por Morena, sin considerar los votos que le sumaron sus aliados, el Partido del Trabajo (PT) y Partido Verde (PVEM), pues en términos de financiamiento cada partido cuenta por separado, aunque compitan en coalición. Así, por si sólo el partido guinda superó en una relación de dos a uno con relación al siguiente partido en votación, que fue Acción Nacional (PAN), con 18% de la votación y quien tendrá recursos para su gasto ordinario por 1,294 millones de pesos, la mitad que Morena. Al resto de los partidos les fue peor: el Revolucionario Institucional (PRI), con 11.89% de votos, accederá a 1,013 millones de pesos. Movimiento Ciudadano tendrá 1,056 millones de pesos por su porcentaje de 11.66% de su votación. El PVEM contará con 861.8 millones de pesos gracias a su peso electoral de 8.9% y por último el PT podrá tener 699 millones de pesos por 5.8% de votos.

El dinero de los partidos en los estados

Así como Morena tendrá más recursos a nivel nacional, también en los estados arrasó en las elecciones locales, donde el conjunto de fuerzas políticas, tanto partidos nacionales con fuerza local, como partidos con registro estatal, tendrán entre todos en 2025 más de 8,863 millones de pesos. De ese financiamiento público Morena en los estados recibirá recursos cercanos a los 2,000 millones de pesos, pues arrasó en las elecciones de la mayoría de los estados. Un monto similar ya ejerció en este 2024 en los estados y lo refrendará o incluso hasta podría aumentar en 2025. En estos momentos los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLES) aún no han determinado el monto de financiamento público que tendrán los partidos nacionales en el ámbito local o partidos con presencia local, derivado a que aún hay litigios electorales. Sin embargo, en los estados la fuerza de Morena fue similar que a nivel nacional, y arrasó, entre otras entidades, en Puebla, Tlaxcala Hidalgo, Oaxaca, Baja California y Baja California Sur, Chiapas, Sinaloa, Tabasco y Quintana Roo, cuando menos. En 2024 Morena ya concentró también las bolsas de recursos en las entidades, pues durante las elecciones de 2018 y 2021 también fue mayoritario. En el estado de México, por ejemplo, en este año el morenismo contó con recursos solamente para su operación cotidiana, sin contar gastos de campaña, por 243 millones de pesos, y en la Ciudad de México 184 millones de pesos. El Puebla ejerce este año otros 94.3 millones de pesos; en Oaxaca 83.7 millones de pesos y en Veracruz 63.4 millones de pesos, montos que se incrementarán gracias a la votación mayoritaria que en esas entidades fue mayor que hace tres años. Los únicos estados donde Morena retrocedió o quedó igual –y por tanto no le afectará presupuestalmente- son donde menos recursos tienen los partidos, debido a que cuentan con menos ciudadanos apuntados en listas nominales. Estas son Aguascalientes, Chihuahua y Guanajuato. Solamente en las entidades de Jalisco y Nuevo León las bolsas de recursos son superiores y Morena no tendrá acceso a la mayoría de los recursos, sino Movimiento Ciudadano.

]]>