Lograr un avance significativo en la posición de cada persona que vive en la Ciudad de México, ya sea en materia de salud o educativa, son dos de los grandes retos que enfrenta la nueva jefa de Gobierno capitalina, Clara Brugada, reveló un estudio elaborado por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY). De acuerdo con dicho análisis, la capital enfrenta grandes desigualdades en ambos rubros, en comparación con otros estados y regiones del país. A nivel nacional, el Índice de Educación de las personas es, en promedio, 29% mayor que el de sus padres, mientras que en la Ciudad de México la cifra se reduce a 27%.

¿Cómo es la movilidad educativa en la CDMX?

En la movilidad de salud, se detectó que la Ciudad de México es la entidad con la mayor transmisión de desigualdades de una generación a otra en el rubro de salud. El reporte analiza la movilidad social desde una perspectiva que se basa en el cambio de las condiciones socioeconómicas de las personas. Es decir, en los avances o retrocesos de una generación a otra en los ámbitos de salud y educación. El análisis resalta que a nivel nacional el Índice de Educación de las personas es, en promedio, 29% mayor que el de sus padres, mientras que en la Ciudad de México la cifra se reduce al 27%. Con respecto a la región centro que obtuvo 28%, y de la cual forma parte la capital, la diferencia es de un punto porcentual. Mientras tanto, la zona sur logró un avance de 32% y el norte occidente llegó al 30%, lo que pone en desventaja a la capital con cinco y tres puntos porcentuales, respectivamente. El análisis reveló que en la Ciudad de México el 43% de los hijos de padres con el menor nivel de escolaridad permanecen en ese estrato y que sólo el 6% logran alcanzar un nivel más alto. Es así que la correlación padres-hijos, en el rubro educativo por región, no presenta diferencias significativas entre una zona y otra, pero es de destacar que estos avances en escolaridad de los habitantes de la capital representan una reducción de las desigualdades educativas entre ellos, para lo cual «el indicador de movilidad igualadora sirve para conocer el avance en la reducción de la desigualdad educativa”. En este caso, la Ciudad de México presenta la movilidad igualadora más alta del país. El estudio destaca que la movilidad educativa registrada en la Ciudad de México se asocia al gran predominio que tiene la educación pública sobre la educación privada.

¿Y cómo está la movilidad social en salud en la CDMX?

El estudio publicado por el CEEY reveló también que en la Ciudad de México casi todos los hijos (99.7%) superan a sus padres en el Índice de Salud; es decir, los hijos logran una mayor proporción del máximo tiempo de vida esperado. En promedio, los hijos en la Ciudad de México superan en un 16.81% el logro en salud de sus padres, cifra que cercana al 16.6 % a nivel nacional. No obstante, la Ciudad de México de nuevo se queda por debajo de los indicadores de las regiones norte occidente (17.14 %) y centro norte (17 %). Además, se detectó que la Ciudad de México es la entidad con la mayor transmisión de desigualdades de una generación a otra en el rubro de salud; la Ciudad de México registró 44.1%, lo que la sitúa por arriba de la región sur (30.3 %) y de la región norte occidente (30.4 %). Al combinar los distintos componentes de la movilidad en salud en un índice general, resulta que la capital tiene un menor nivel de movilidad que todas las regiones del país, excepto por la región sur. Lo que significa que todavía se tiene un potencial muy alto para mejorar la movilidad social en este rubro. El estudio señala que la transmisión de la desigualdad de oportunidades, así como las limitaciones en cuanto a cobertura, calidad y acceso efectivo al Sistema Nacional de Salud, son el principal obstáculo para la movilidad social en el ámbito de la salud que tiene la capital. El reporte del CEEY puntualiza: “Aún considerando la diversidad de facetas de la movilidad social, la Ciudad de México presenta una movilidad social elevada, tanto en salud como en educación, pero menor a la que podría esperarse comparándola con la del país y la de la región centro”. El CEEY destaca que el inicio de gobierno de Clara Brugada en la Ciudad de México es una oportunidad para que se realicen las acciones necesarias que permitan superar los niveles alcanzados por las otras regiones del país en cuanto a movilidad social, tanto de educación como de salud.

]]>