La Ciudad de México está por cumplir tres años sin armonizar su legislación con la Ley de Movilidad y Seguridad Vial, en un atraso alimentado por el grupo mayoritario de Morena en el Congreso capitalino. Patricia Urriza, diputada por Movimiento Ciudadano (MC), afirmó que legisladores del partido guinda buscan aplazar la discusión por dos años más y una de las principales causas es que las licencias permanentes -lanzadas por la jefa de Gobierno, Clara Brugada, en noviembre de 2024- van en contra de la ley federal.

«Están aplazando la armonización porque hay varias políticas públicas que contradicen le Ley General de Seguridad Vial como son las licencias permanentes, la negligencia por los transportistas de la Ciudad de México y por eso están atrasando y pateando el balón», dijo la legisladora frente al Congreso de la ciudad. Movimiento Ciudadano presentó una nueva iniciativa para armonizar con la Ley de Seguridad Vial y señalaron que este pendiente está costando vidas en la ciudad, ante el incremento personas que han muerto por hechos de tránsito. «El ingrediente que nos falta hoy en nuestra Ley de Movilidad es el de seguridad vial: los límites de velocidad, las calles completas, ampliar ciclovías, mejorar las esquinas», dijo Royfid Torres, coordinador de MC en el Legislativo de la ciudad. Torres sostuvo que en la pasada legislatura se avanzó hasta tener un dictamen, pero Morena y aliados no aceptaron votar en el pleno. Dos puntos que atoraron la discusión fue la ampliación del programa de Alcoholimetro para hacerlo permanente para los conductores de transporte público, así como la reducción de las velocidades permitidas para circular en vehículos motorizados.

MC propone menos presupuesto para automovilistas Una de las propuestas centrales de la iniciativa de Movimiento Ciudadano es que el presupuesto en movilidad se distribuya de acuerdo con la proporción de los usuarios de la vía, así como a partir de la prioridad que tiene cada usuario en la pirámide de movilidad. Esta pirámide da el siguiente orden de prioridad, de mayor a menor: peatones y personas con discapacidad, movilidad no motorizada (como ciclistas), transporte público, transporte de carga y vehículos particulares. «No puede ser que tengamos una Ciudad de México que invierta el 80% de su presupuesto para infraestructura Vial en los coches y el 20% en las personas que no utilizan el automóvil, mientras que el 80% de las personas no utilizan automóvil en la ciudad», sostuvo Urriza.

Así mismo establece que las personas con discapacidad deberán ser consultadas para políticas y proyectos de movilidad. Otra propuesta es la de bajar la velocidad en las calles de la ciudad a 30 kilómetros en zonas escolares a 20 kilómetros por hora, pues el límite ahora es de 40 kilómetros por hora. Mientras en las vías secundarias se busca fijar el límite a 50 kilómetros por hora, en lugar de los 60 kilómetros por hora actuales. Así mismo establecer como requisito necesario el examen práctico para obtener cualquiera de las licencias de conducir. El coordinador de la bancada naranja dijo que apuntó a la negativa de Morena a discutir pendientes como la armonización con la Ley de Seguridad Vial federal y la creación de la Ley del Sistema de Cuidados de la ciudad. «Tenemos una inactividad muy preocupante en el Congreso porque hoy estamos atorados en grandes temas que son de urgente atención por parte del Congreso y de la ciudad», dijo. MC buscará que esta iniciativa sea discutida antes de que se defina el Presupuesto de 2026, que se votará en diciembre en el Congreso capitalino.

]]>