El Gobierno de la Ciudad de México apuesta por colocar jardineras en lugar de los clásicos bolardos de plástico –como los colocados en Avenida Insurgentes o Paseo de la Reforma– para delimitar la ciclovía Gran Tenochtitlán sobre Calzada de Tlalpan y proteger a los ciclistas. Las jardineras de unos 30 centímetros de altura crearán una separación de entre 40 y 60 centímetros entre los carriles para vehículos motorizados y la ruta para ciclistas.

https://x.com/BiciManager/status/1956818246666997962

Los «senderos verdes» correrán a lo largo de 34 kilómetros en ambos sentidos de esta avenida, una de las principales para llegar al Estadio Banorte, que albergará encuentros del Mundial de 2026. El secretario de Obras y Servicios, Raúl Baulto, detalla que se instalarán jardineras sobre las banquetas donde se plantarán árboles, arbustos y otras plantas más pequeñas, para formar junto a las jardineras que confinarán la ciclovía un sendero verde. “Con estos proyectos de Camino Seguro, de ciclovía y el Parque Elevado, (Calzada de Tlalpan) va a ser una avenida con más de 1,000 árboles que vamos a poner a lo largo de los 34 kilómetros de ciclovía”, dice en entrevista con Expansión Política . Un prototipo de lo que será la ciclovía fue instalado sobre Calzada de Tlalpan a la altura de Calzada Acoxpa, frente al Pilares Huipulco. Las características de las vías ciclistas están indicadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-034-SCT2/SEDATU-2022 , pero al menos deben tener 1.50 metros. Areli Carreón, de Bicitekas, señala que hasta el momento, lo que se ve del proceso es que tiene un ancho adecuado. Destaca que se contempla poner árboles y jardineras, solo cuestiona que se desconoce qué sucederá con el transporte público en superficie, pues no se sabe el detalle de la ciclovía. «Hay que ir viendo que cumple con la Norma, sea funcional, cómoda para todas las personas», menciona. Basulto afirma se trabaja con la Secretaría de Movilidad capitalina la posibilidad de reducir la velocidad sobre Calzada de Tlalpan a un máximo de 60 kilómetros por hora, como se realizó en Insurgentes, donde con la instalación de la ciclovía la velocidad permitida bajó a 60 e incluso 40 kilómetros por hora en algunos tramos.

«Una ciudad ciclista» Lo que estamos consolidando es la ciudad ciclista. Queremos seguir apostándole a que la población se siga movilizando en bicicleta no solo como medio recreativo, sino como medio de transporte.

La ciclovía tendrá un total de 34 kilómetros -17 kilómetros en cada sentido- que conectará a los ciclistas desde el Zócalo capitalino hasta el Estadio Banorte (antes Estadio Azteca) atravesando cuatro alcaldías: Cuauhtémoc, Benito Juárez, Coyoacán y Tlalpan. Sin embargo, en cinco kilómetros el confinamiento será provisional, ya que la Secretaría de Gestión Integral del Agua tiene planeado realizar un colector de drenaje sobre Calzada de Tlalpan del Estadio Azteca a la Universidad del Valle de México (UVM), en la colonia Santa Úrsula Coapa, el cual se proyecta realizarse para 2027. La próxima ciclovía Gran Tenochtitlán –cuya construcción comenzó hace tres semanas– es parte del objetivo de la actual administración encabezada por Clara Brugada para construir 300 kilómetros de nuevas ciclovías, que se sumarán a los 500 kilómetros de rutas exclusivas para ciclistas que ya existen en la Ciudad de México. “Ya podemos decir que es una ciudad ciclista y evidentemente esta ciclovía de Tlalpan es muy importante para todos los usuarios del centro, sur de la ciudad porque Tlalpan es una vialidad muy importante”, afirma el secretario de Obras. Basulto proyecta que la ciclovía Gran Tenochtitlán quede lista a finales de este año o al inicio de 2026.

]]>