La oportunidad de participar en una elección, le permitió a Óscar Campos tener una nueva perspectiva desde el ‘campo de batalla’ y que –considera– permitirá tener más elementos para ejercer como magistrado electoral de Zacatecas , cargo por el que está actualmente participando en el proceso de selección del Senado de la República. Con 30 años como servidor público y litigante, el abogado recorrió las calles de Zacatecas buscando el sufragio ciudadano y ganó la elección para juez en los comicios judiciales de junio pasado. Lo hizo con la más alta votación, pero no pudo asumir el cargo debido a que por cuestiones de paridad, el puesto fue asignado a una mujer. “Para mí fue una grata experiencia, finalmente la vivo así y tendré un mejor parámetro para cuando si me toca resolver algo, tener una mejor decisión y ver lo que incluso a veces se batalla para ser candidato”, destaca en entrevista con Expansión Política .
Perfeccionar las reglas rumbo a 2027
Con esa experiencia en cuenta, además de su trayectoria académica, dice que busca «servir a su patria chica» y ser magistrado electoral, un puesto que no entra en la elección judicial y que mantiene su proceso de selección en el Senado. Campos cuenta con una maestría en Derecho Electoral. Es actualmente director jurídico de la Secretaría del Zacatecano Migrante, y antes fue jefe de la Unidad Jurídica de la Secretaría de Turismo del Estado de Zacatecas; además fue director de Estudios Legislativos y Consultoría Legal de la Coordinación General Jurídica del Gobierno del Estado. A esto se suma su experiencia como litigante y como candidato también en la primera elección judicial y probar las condiciones en las que se compite. El candidato a magistrado considera que se deben perfeccionar las normas rumbo a las elecciones judiciales de 2027 no solamente en aras de garantizar la paridad, sino también la equidad. Por ejemplo, podrían predefinirse los espacios que por acción afirmativa corresponderán a juzgadoras desde el principio. “Si previo pudiéramos delimitar qué espacios serán exclusivamente para mujeres para seguir en este progreso y evolución de las acciones afirmativas y no desgastar innecesariamente a la gente, creo que sería importante ir previendo con tiempo estos temas», dice. Si bien reconoce que tuvo la posibilidad para contender por un puesto la obtuvo porque la Reforma Judicial estableció que para ser juzgador ya no era indispensable la carrera judicial, considera que también se pueden revisar las condiciones en las que los abogados compiten. “No estamos preparados para hacer campaña. Los abogados nos dedicamos más bien al estudio del derecho, a defender incluso muchas veces a candidatos cuando nos hemos dedicado al derecho electoral, pero no es lo mismo estar enfrente ya de una cámara. Además estábamos muy limitados, no tuvimos la oportunidad de contratar medios de comunicación, incluso podíamos utilizar las redes sociales, pero sin ningún pago», dice. Señala que no tenía ninguna experiencia para hacer una campaña política, pues en su tiempo como litigante solo se ocupó en diseñar estrategias jurídica para obtener resoluciones favorables a las personas que defendía, pero aún así hizo campaña en los 58 municipios de Zacatecas con recursos propios. “Creemos que es lo que se tiene que revisar. Ahora que viene la reforma, ojalá se tomen en cuenta estas partes. Como candidatos estuvimos limitados porque nosotros no teníamos ningún partido político que nos apoyara, nosotros éramos con nuestros propios medios, con nuestros propios recursos, sin nadie que te apoyara más que tus conocidos y tus propias redes”, dice. En las elecciones judiciales de junio de este año, en las urnas se eligió a los nueve ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); dos magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral federal; 15 magistraturas de las Salas Regionales; cinco magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial; 464 magistraturas de circuito, y 386 jueces de distrito, además de 4,361 cargos a nivel local en 19 estados.
La nueva «elección», ahora en el Senado Somos profesionales en el derecho. Tengo más de 30 años dedicándome al litigio, siendo incluso servidor público y litigante.
El 22 de octubre, el Senado emitió la convocatorias para magistraturas del Órgano Jurisdiccional Local en Materia Electoral de 13 entidades y en el caso de Zacatecas se buscará cubrir una magistratura. Esos cargos judiciales no fueron incluidos por la Reforma Judicial entre los que se eligen en urnas, sino que quedaron sujetos al procedimiento que hasta ahora regía para todas las magistraturas federales y de sala regional. Así, conforme al procedimiento, tras cubrir los requisitos iniciales, la Comisión de Justicia del Senado está hoy en fase de comparecencias para el análisis de todas las candidaturas. Tras esas entrevistas emitirá un dictamen sobre las personas que superen todas las etapas y lo entregará a la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado, el 18 de noviembre próximo . Será esa instancia la que presente la lista de los semifinalistas al pleno y éste decidirá por mayoría calificada quién ocupará el cargo. Campos asegura que está preparado para ejercer la magistratura electoral, pues ha ocupado diversos cargos en el gobierno del estado. Dice que es la trayectoria en el ejercicio del derecho el que garantiza que actuará con imparcialidad. “Cuento con dos maestrías, una en derecho electoral, que es el tema, otra en derecho civil y un doctorado en derecho. Aparte de estos 30 años de experiencia que me han permitido, decimos los que nos dedicamos al derecho, la jerga jurídica al litigio electoral, porque lo que estamos buscando es la magistratura local en el tribunal electoral para poder servir a México, servir a mi patria chica, a Zacatecas”, agrega.
]]>
Comentarios recientes