El endurecimiento de la frontera México-Estados Unidos por la política de mano dura de Donald Trump, beneficiará a organizaciones criminales mexicanas dedicadas al tráfico y secuestro de migrantes. Desde hace al menos una década, agrupaciones como Cártel del Noreste, Cártel del Golfo, Cártel de Sinaloa y Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) también realizan esas actividades ilícitas. Ante el reto que representa llegar a tierras estadounidenses con más efectivos desplegados en ambos lados de la frontera, expertos consideran que sus cuotas y sus ganancias se incrementarán.
Las ganancias del tráfico de personas Los grupos criminales han hecho un gran negocio de la migración. Hay grupos criminales por ejemplo en Sonora, en Tamaulipas que sus principal actividad económica y fuente de ingresos, encima del tema de drogas, es el tráfico de migrantes”.
Cálculos de la Encuesta Sobre Migración en la Frontera Sur (EMIF SUR) revelan que el tráfico de migrantes en México deja a los cárteles al menos de 615 millones de dólares al año , cifra que se prevé aumente con las restricciones que está imponiendo Trump. En su ruta por México hasta Estados Unidos, los migrantes están al acecho del crimen organizado. En Chiapas se ha detectado el llamado “gallinero”, un espacio cercado donde integrantes del crimen organizado retienen a migrantes que buscan llegar a Estados Unidos hasta que pagan su salida: 500 dólares por persona. Algunos, como si fueran mercancías, son «marcados» con un sello en los brazos como muestra de que ya pagaron la cuota y que pueden transitar por el país. Ya en su camino por terriorio mexicano también suelen ser víctimas de robos y secuestros , pues los migrantes se han convertido en una mina de oro para el crimen organizado debido a que viajan con ahorros y tienen familiares en Estados Unidos o en sus países de origen, que están dispuestos a pagar miles de dólares por su rescate. José Andrés Sumano Rodríguez, catedrático de El Colegio de la Frontera Norte (Colef), explica que los grupos criminales han hecho un «gran negocio» con los migrantes que buscan llegar a Estados Unidos. “Hoy no hay migración ilegal hacia los Estados Unidos que no pase por los grupos criminales», sentencia. La llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y la cancelación de la aplicación de citas CBP One no ha frenado el intento de cruzar de manera irregular a tierra estadounidense. A través de redes sociales hay quienes ofrecen sus servicios con mensajes como “salidas todos los días” y “cruces directos a cualquier destino”, lo que genera comentarios solicitando información. En 2022, el pago a un «coyote» para cruzar hacia Estados Unidos ascendía a 6,937 dólares en promedio , de acuerdo con la Encuesta sobre Migración en la frontera norte de México (EMIF Norte). Sin embargo, el costo actual ya oscila entre los 8,000 y 10,000 dólares, dependiendo del lugar de partida y el punto de cruce. «Depende desde donde sea el cruce, si es desde desde el sur, desde desde Chiapas o si el cruce es allá en la ciudad fronteriza, la tarifas son son muy variables», explica David Saucedo, experto en seguridad.
El reforzamiento de la frontera Al considerar que Estados Unidos ha sufrido una “invasión” en los últimos cuatro años, el presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva titulada: “Asegurar nuestras fronteras”, cuyo propósito es poner fin a las amenazas que enfrenta el territorio límite con México. “Esto no puede seguir así. Una nación sin fronteras no es una nación, y el gobierno federal debe actuar con urgencia y firmeza para
poner fin a las amenazas que plantea una frontera sin seguridad. Una de mis obligaciones más importantes es proteger al pueblo estadounidense de los efectos desastrosos de la migración masiva y el reasentamiento ilegal. Mi administración movilizará todos los recursos y autoridades disponibles para detener esta avalancha sin precedentes de inmigrantes ilegales a los Estados Unidos”, plantea la orden ejecutiva. Entre las medidas que ha perfilado Trump para retomar el control fronterizo y sellarlo al ingreso de migrantes y de drogas, principalmente el fentanilo, están continuar con la construcción del muro, detener de inmediato todas las entradas ilegales, implementar un plan de deportación masiva y desplegar más elementos de seguridad. Además de las medidas que está tomando su gobierno, Trump logró que México despliegue a 10,000 elementos de la Guardia Nacional en la frontera compartida. “México reforzará la frontera norte con 10,000 elementos de la Guardia Nacional de forma inmediata, para evitar el tráfico de drogas de México a Estados Unidos, en particular fentanilo”, informó la presidenta Sheinbaum tras la llamada que tuvo con su homólogo Trump la mañana del pasado 3 de febrero.
Los migrantes son una mina de oro para los carteles de la droga que descubrieron esa fuente de ingreso”.
Cárteles, los más beneficiados El secuestro de migrantes no es un fénomeno nuevo, pero sí cada vez más extendido por lo lucrativo que es para organizaciones criminales. David Saucedo explica que todas las organizaciones criminales con presencia en la frontera norte se dedican, o están vinculadas, al tráfico y secuestro de migrantes. “Desde hace 10 años los grupos de crimen organizado, los cárteles de la droga que operan en el noreste del país, como el Cártel del Noreste, el Cártel del Golfo, Los Talibanes, todos los que operan en esa región se están dedicando al tráfico y secuestro de migrantes», detalla. «Detectaron que los migrantes, al momento de que buscan el sueño americano, generan un pequeño ahorro con el cual se trasladan a los Estados Unidos con el cual pagan al pollero que los lleva para realizar el cruce en los Estados Unidos y que incluso tienen un una reserva de recursos para vivir en Estados Unidos en tanto que encuentran empleo”. Sin embargo, hay pocos casos reportados. De acuerdo con datos de la Secretaría de Gobernación, aunque los delitos contra migrantes se estiman en miles, sólo se tomó conocimiento de 109 durante 2024. Personas extranjeras en situación irregular reportaron a la autoridad migratoria -sin denuncia de por medio- 31 secuestros, 24 casos de tráfico lícito de migrantes y 19 casos de trata de personas «con otros fines», entre otros. En 2009, un reporte de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) calculaba que alrededor de
1,600 migrantes eran secuestrados por mes, o 18,000 al año , sin embargo, prácticamente no presentaban denuncias debido a su situación migratoria irregular en México. “La frecuencia y magnitud de los secuestros de migrantes implica una actividad delictiva de enormes proporciones, que representa altos ingresos a la delincuencia. De acuerdo con la información obtenida, el monto de rescate que se pide a las víctimas va, en general, de 1,500 a 5,000 dólares”, decía el
reporte especial sobre secuestro de migrantes . Saucedo subrayá que en los últimos años, los pagos han superado los 10,000 dólares, que en pesos mexicanos superan los 200,000 por un solo migrante. “Ya gran parte del cruce ilegal a los Estados Unidos lo ejecutan los cárteles de la droga. Algunos grupos incluso les cobran por partida doble, no sólo el costo de llevarlos a Estados Unidos y realizar el cruce fronterizo utilizando la ruta de trasiego de drogas y el contacto que ya tenían con las autoridades para poder llevar drogas a los Estados Unidos, sino que se les ocurrió que podían cobrarles un costo adicional a través de secuestrarlos”, agrega Saucedo. Alberto Xicoténcatl Carrasco, director de Casa del Migrante de Saltillo, explica que, con más frecuencia, los migrantes son víctimas de secuestro de integrantes de la delincuencia organizada. “El peligro más alto es la presencia de delincuencia organizada, que sigue secuestrando a los migrantes, sobre todo en Ciudad Juárez; en Durango también se ha presentado un incremento de secuestros, y Tamaulipas, que bueno, ahí desde los últimos sexenios no ha parado el secuestro de personas migrantes. Grupos del crimen organizado o bandas locales operan el tráfico de migrantes, cobran cifras muy altas de dinero y luego les dejan en el abandono a su suerte”, plantea. El tráfico de migrantes es una actividad a la que recurren cada vez más las organizaciones criminales porque es un delito que no se denuncia y cuando se recurre a las autoridades, las judicializaciones son mínimas y las sentencias prácticamente nulas. De acuerdo con datos de la Fiscalía General de la República, del total de denuncias por tráfico de migrantes sólo en el 25% se abre una investigación.
]]>
Comentarios recientes