La jefa de Gobierno, Clara Brugada, enviará al Congreso de la Ciudad de México un paquete de ocho reformas al Código Penal que busca fortalecer las herramientas para atender y sancionar la violencia contra las mujeres, así como los delitos de acoso, abuso sexual y acoso digital. Las iniciativas contemplan penas de dos a siete años de prisión, según la gravedad del caso.
Reformas al código penal
El paquete incluye también modificaciones a la Ley de Turismo y a la Ley de Establecimientos Mercantiles, a fin de prevenir y sancionar la trata infantil y los feminicidios ocurridos en hoteles y moteles. Para estos lugares se establecerán nuevas obligaciones y un esquema de sanciones que va desde una amonestación hasta el cierre definitivo del negocio. “Somos pioneras, somos de las ciudades de los avances legislativos en atender la violencia hacia las mujeres, decimos que la Ciudad de México es pionera en derechos y libertades y cuando se trata de avanzar hacia la igualdad sustantiva”, dijo la mandataria capitalina. En conferencia de prensa, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, expuso que, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, el 76% de las mujeres capitalinas ha enfrentado algún tipo de violencia de género. El 65% ha vivido violencia sexual; el 57%, psicológica; el 42% ha sido víctima de violencia por parte de su pareja; el 39% ha sufrido agresiones físicas y el 15% ha enfrentado violencia en el ámbito familiar. Brugada señaló que, desde 2022, la Fiscalía capitalina tiene registrados 14 feminicidios cometidos dentro de hoteles. Agregó que siete de cada diez denuncias por violencia familiar corresponden a agresiones contra mujeres, por ello consideró relevante estas reformas a la ley. Bertha Alcalde Luján, fiscal de la Ciudad de México, dijo que las reformas al Código Penal buscan actualizar conceptos y definir criterios para implementar sanciones más severas y agravantes en caso de violencia familiar, abuso sexual, acoso sexual y acoso sexual digital. Violencia Familiar: Se propone que en el artículo 200 un nuevo capítulo denominado “violencia entre parejas” y se establezcan delitos por separado cuando se trate de violencia entre padres e hijos y parientes colaterales hasta el cuarto grado. También se amplía el término de “Pareja” para que se incluyan todo tipo de relaciones como: concubinato, unión libre y relaciones sexoafectivas. Las reformas también prevén agravantes en violencia familiar cuando la víctima sea menor de edad, cuando la víctima sea mayor de edad, cuando esté en estado de embarazo o durante las primeras seis semanas posteriores al parto y cuando las heridas dejen cicatriz que tarden en sanar más de 15 días. Aquí se propone una pena de dos a siete años de cárcel.
Acoso y abuso sexual Reformas contra trata y abuso infantil
La reforma al artículo 176 , relativo al abuso sexual, incorpora la definición de “acto de naturaleza sexual” y actualiza los criterios de consentimiento conforme a estándares internacionales. En paralelo, la modificación al artículo 179 del Código Penal busca eliminar ambigüedades en las figuras de acoso y abuso sexual. En el caso del acoso sexual, se establece que ocurre cuando una persona, sin el consentimiento explícito de la víctima, solicita o propone favores sexuales y afecta su integridad psicoemocional. “El silencio, la pasividad o cualquier tolerancia previa no podrán interpretarse como consentimiento”, se lee en la propuesta legislativa. Si bien la ley ya prevé sanciones de uno a tres años de prisión, la reforma incorpora agravantes cuando el acoso se cometa en ámbitos laborales, escolares, domésticos, de formación, deportivos o durante la prestación de servicios. Además, se crea el artículo 179 BIS, orientado a proteger a niñas, niños y adolescentes frente a violencia, acoso y abuso en entornos digitales. La consejera Jurídica, Erendira Cruzvillegas, dio a conocer reformas a la Ley de Establecimientos Mercantiles y a la Ley de Turismo de la capital. Artículo 23 de la Ley de Establecimientos Mercantiles: Se propone agregar a la fracción segunda que todo aquel negocio que preste servicios de hospedaje, estarán obligados a recabar información de todas las personas que ingresen a las habitaciones. En el caso de menores de edad, además deberán acreditar parentesco. También se adicionarán en artículo 23 II BIS, 23 II TER, 23 III y 23 IV TER: en los que establece registros claros de las personas que ingresen a establecimientos de servicios de hospedaje, así como obligaciones en materia de colocación de botones de pánico y conexión de las cámaras de seguridad de áreas comunes al C5, entre otras medidas de seguridad. En el caso de la Ley de turismo, se propone reformas a los artículos 60, 61 y 67 sobre protección a mujeres y menores de edad en los sitios de hospedaje, así como la obligación a los establecimientos de capacitar en materia de género a los empleados. La presidenta de la comisión de Igualdad del Congreso de la Ciudad de México, Cecilia Vadillo, consideró que este paquete de reformas será prioridad para ser desahogado lo más pronto posible. “Vamos a avanzar con mucha prontitud en su dictaminación para votarlas lo más pronto posible, obviamente sin afectar el proceso legislativo, priorizando su discusión, pero sí es una prioridad”, dijo.
]]>
Comentarios recientes