En comisiones unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos Primera del Senado se aprobó la reforma a la Ley Aduanera. Esta propuesta pasó sin modificaciones, pero los senadores señalaron que mañana en la discusión en el Pleno de la Cámara alta, agregarán un transitorio para posponer la entrada en vigor de esta nueva legislación hasta el 1 de enero de 2026, con el fin de que se aplique a la par del Paquete Económico del próximo año.

El presidente de la Comisión de Hacienda del Senado, Miguel Ángel Yunes Márquez, anunció que este transitorio es por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, para evitar inquietudes del gremio de los aduaneros, quienes expresaron preocupación al no existir reglamentación. “En este periodo, de aquí al 1 de enero, se hará toda la nueva reglamentación para esta ley, que era una cuestión que tenía muy preocupado al gremio de los aduaneros. No queríamos que entrara en vigor con un reglamento anterior”, dijo el morenista. Está reforma -presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum- establece que es para “fortalecer y modernizar la legislación aduanera mexicana de forma que todos los actores que participan en el comercio exterior puedan llevar a cabo sus actividades de la manera más eficiente posible, mejorando la competitividad del país y combatiendo la evasión y elusión fiscal, cerrando las puertas a la subvaluación y al contrabando”. La propuesta también modifica los requisitos que los agentes y las agencias aduanales deben cumplir, como que los agentes deben tener una patente con vigencia de 20 años que acredite que están calificados para realizar sus tareas y cada tres años tendrán que realizar una certificación para mantener sus patentes. También se establece como nuevo requisito para ser agente aduanal el no ser servidor público ni estar inhabilitado, así como presentar su evolución patrimonial y no tener intereses con quienes le solicitan trámite de comercio. La reforma crea un Consejo Aduanero que será integrado por la Secretaria de Hacienda, la Agencia Nacional de Aduanas de México, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y a la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, el cual otorgará concesiones y autorizaciones aduaneras. El pasado lunes 13 de octubre, en una reunión en las comisiones unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos primera, el director General de Investigación Aduanera de la Agencia Nacional de Aduanas de México, Tonatiuh Márquez, pidió a los legisladores aprobar esta reforma para tener herramientas para detener el huachicol fiscal. En la discusión, el priista Rodrigo Zapato comentó que sin sesgo partidista, la aplicación de esta ley en su inició representará «traspiés» al comercio exterior de México. «La situación hipotética que se plantea en los próximos cuatro meses vamos a revisar la reglamentación, yo estaría mas porque fuera un proceso que se hiciera integral, de la mano de la ley con la reglamentación», expuso. Raymundo Bolaños comentó que los actos de corrupción que se cometan desde las aduanas por personal civil o militar están «intocados», ya que dijo que no hay esfuerzos por combatir los actos de los funcionarios. «Trasladan al sector privado responsabilidad exclusivas de los funcionarios y adopta un enfoque criminalizador de los agentes aduanales lanzando una cortina de humo más para cubrir la dimensión real de enormes escándalos como los recientes», mencionó.

]]>