La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) elegirá a los candidatos a cargos de ministros jueces y magistrados de entre un listado definido por el Senado con nombres vinculados a Morena. El viernes el Senado concretó la tómbola que le ordenó la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), para decidir a las personas que cumplen los requisitos de idoneidad, ya que el Comité de Evaluación del Poder Judicial no hizo esa tarea.

Esa lista, que resultó de una larga insaculación, quedó con nombres vinculados al partido hoy mayoritario, por lo que aunque la decisión final sobre las candidaturas que aparecerán en las boletas deberá tomarla la SCJN por mayoría calificada, se incrementaron las probabilidades de que el próximo pleno de la Corte tenga dominio de Morena. En la lista que el Senado envió a la SCJN para las postulaciones a ministros hay 9 mujeres y 12 hombres, seis están abiertamente vinculados a Morena o al exministro presidente de la SCJN Arturo Zaldívar, hoy coordinador General de Política y Gobierno de la Presidencia que encabeza Claudia Sheinbaum. El siguiente cargo en relevancia será una magistratura del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), con facultades sancionatorias y de control sobre las decisiones judiciales. De ocho prospectos cinco son abiertos simpatizantes de ese partido, fueron subalternos de Zaldívar o cercanos a la ministra Yasmín Esquivel Mossa, una de las ministras consideradas de la “Cuarta Transformación”. De a lista para candidatos a un puesto de magistrado de la Sala Superior del TEPJF, hay seis aspirantes y de los que tienen trayectoria ya como exmagistrados electorales, cuatro han tenido resoluciones favorables a Morena y una más tiene cercanía reciente con ese partido. Otros aspirantes, aunque no tienen vínculos políticos demostrables, abiertamente han expresado en redes sociales su respaldo a la propuesta de reforma judicial ahora ya en curso, y en el discurso de que hay corrupción que hay que combatir. Ana María Ibarra Olguín es una de las aspirantes a ministra de la SCJN y es cercana a Zaldívar, pues durante más de ocho años fue Secretaria de Estudio y Cuenta especializada en derechos humanos en su ponencia. De 2019 a 2023 fue directora general del Centro de Estudios Constitucionales de la SCJN, designada por Zaldívar. Es licenciada en Derecho por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, Maestra en Derecho por la Universidad de Virginia, Estados Unidos. Fue designada en 2021 magistrada de circuito y actualmente está comisionada en el Décimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito. Paula María García Villegas Sánchez Cordero tiene una amplia carrera judicial, es licenciada en Economía por el ITAM, maestra en Derecho por la London School of Economics and Political Science, University of London, exjueza y actual magistrada de Circuito en el Poder Judicial de la Federación . Sin embargo aunque en 2024 expresó una postura en contra de la reforma judicial, hoy está a un paso de la postulación y es reconocida como morenista, aunque la asociación es por su madre, la ministra Olga Sánchez Cordero, exsecretaria de Gobernación del gobierno de Andrés Manuel López Obrador y hoy actual diputada federal del partido guinda.

También busca ser ministra Lutgarda Madrigal Valdez. Es abogada, originaria de Pánuco, Veracruz, exdiputada local del PRI y en 2012 candidata de Movimiento Ciudadano a diputada federal. En el sexenio del gobernador Cuitláhuac García fue procuradora estatal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes. El gobierno de Veracruz, que encabeza ahora la morenista Rocío Nahle, la designó el 6 diciembre como encargada de despacho en la Comisión Estatal de Búsqueda de Veracruz. De los varones, están anotados para ser candidatos a ministros Sergio Javier Molina Martínez, actual consejero de la Judicatura Federal –designado por Zaldívar en 2019- y cuyo voto en ese órgano ha hecho posible que la reforma judicial y la elección de jueces, ministros y magistrados siga su curso. Entre otras votaciones, participó en la decisión de ordenar la conclusión del paro de trabajadores del Poder Judicial, en octubre de 2024, con el amago de sanciones. Previamente, fue con su voto que, pese a la existencia de suspensiones que ordenaban frenar este proceso, el CJF resolvió enviar al Senado la lista de jueces y magistrados en activo, plazas vacantes, renuncias y retiros programados para que esa cámara realizara el sorteo de los puestos que serían sometidos al proceso de elección popular. Además su esposa, Iliana Camarillo González, es secretaria de Estudio y Cuenta en la ponencia de la ministra Esquivel Mossa. Otro aspirante a ministro es Ángel Mario García Guerra, magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Nuevo León, quien en redes sociales ha dedicado varios mensajes en favor de la reforma judicial, sus beneficios y críticas a quienes se oponen. Ha recibido incluso el respaldo de la ministra Lenia Batres Guadarrama.

Los disciplinadores Otros cargos

Debido al poder que tendrán para investigar y sancionar lo que consideren irregular, quien es integren el Tribunal de Disciplina Judicial serán los que tengan más relevancia en los próximos años y también ahí Morena y Zaldívar tienen a sus cercanos. Es el caso del magistrado Jaime Santana Turral, extitular de la Secretaría Ejecutiva de Disciplina, y uno de los señalados en la denuncia anónima del 9 de abril de 2024 recibida por la SCJN y en investigación por supuestamente conformar junto con Zaldívar un presunto grupo de presión a juzgadores para resolver temas de interés del gobierno morenista. Otro es el caso del también aspirante y magistrado Jorge Antonio Cruz Ramos, quien en 2016 fue consejero de la judicatura y fue secretario Ejecutivo de Carrera Judicial. El año pasado junto con su voto un tribunal federal resolvió a favor de la ministra Esquivel Mossa en el caso que enfrentó por supuesto plagio. También busca ser magistrado del TDJ el magistrado Juvenal Carbajal Díaz, del Vigésimo Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito (Ciudad de México), y ex secretario de Estudio y Cuenta de la ponencia de la ministra Yasmín Esquivel. La cercanía es tal que en redes sociales ha difundido sus reuniones, en las que ambos se promueven en la elección, pues ella es candidata a ministra de la SCJN, cargo que ocupa. También quiere integrar el TDJ José Guadalupe Jiménez López, Presidente del Consejo de Abogacía del Estado de Tabasco, exsubdirector de lo contencioso y amparo y exdirector de Asuntos Jurídicos del municipio de Centro, Tabasco, y con vínculos con Morena. Otro caso es el de Denisse de los Angeles Uribe, magistrada del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Veracruz, quien no tiene vínculos, pero desde hace meses fijo su posicionamiento en redes en el mismo sentido de acabar con la corrupción, con la elección judicial. A una posición de magistrado o magistradas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación hay seis prospectos. De ellos destaca Armando Hernández Cruz, cercano al líder de los diputados de Morena, Ricardo Monreal, ex magistrado de magistrado presidente del Tribunal Electoral del Distrito Federal, exconsejero electoral local, hoy director general en la Sexta Visitaduría de la CNDH que encabeza Rosario Piedra. La esposa de Hernández Cruz, Ileana Hidalgo, fue mucho tiempo asesora de Monreal Ávila y en diciembre asumió como titular de la Unidad de Transparencia de la Cámara de Diputados, propuesta por el morenista. Otros que buscan la magistratura son Adriana Margarita Favela, ex consejera del Instituto Nacional Electoral (INE), a quien entonces se vinculó con el PRI pero al final tuvo acercamientos con Morena y se perfiló para ser designada secretaria ejecutiva del actual Instituto que encabeza Guadalupe Taddei, lo que no se concretó. Aspira al cargo el expresidente de la Sala Especializada del TEPJF, Luis Espíndola Morales, cuyos fallos también fueron favorables a Morena.

]]>