En su camino a las elecciones del 2027 y 2030, el desafío para el Partido Acción Nacional (PAN) va más allá de ser competitivo sin alianzas electorales. La apuesta para los que hoy se ostentan como la segunda fuerza política es tener cuadros atractivos y un proyecto de Nación alternativo para el país que puedan atraer a los ciudadanos indecisos y a los desencantados de la autollamada Cuarta Transformación. A 11 meses del arranque del proceso electoral en el que se renovará la Cámara de Diputados y se elijan a 17 gobernadores, el blanquiazul se relanzó como fuerza política y anunció una pausa a la política de alianzas tras varios años de contender con Movimiento Ciudadano, el Partido Revolucionario Institucional y el ahora ya desaparecido Partido de la Revolución Democrática (PRD).

Si hay algo que le hace falta a Acción Nacional es renovar sus cuadros.

Con esta decisión, el PAN puso fin a 30 años de alianzas electorales, que a decir de expertos, no dejó los mejores números a esa fuerza política. “En las alianzas opositoras en México de los últimos años quien lleva la mayor carga y las de perder siempre ha sido el Partido Acción Nacional”, explica Ruslan Posadas Velásquez, profesor e investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. En los últimos cinco procesos electorales presidenciales, el Partido Acción Nacional fue en alianza en tres ocasiones, de las que solo ganó en el año 2000 con su entonces candidato Vicente Fox también postulado por el Partido Verde Ecologista de México. En ese contexto, el proceso electoral intermedio puede ser un buen momento para que Acción Nacional mida su verdadera fuerza, agrega Posadas. “El mayor caudal de votos siempre lo aportaba Acción Nacional. Entonces eso también le servirá al partido para medir su fuerza real entre el electorado mexicano”, indica.

El reto de construir liderazgos El Centro Frontón México fue el escenario en donde el Partido Acción Nacional anunció su relanzamiento como fuerza política al que asistieron cuadros como Ricardo Anaya, excandidato presidencial; Luis Felipe Bravo Mena, exsecretario particular de Felipe Calderón; Xóchitl Gálvez, excandidata presidencial; Santiago Creel, exsecretario de Gobernación de Vicente Fox; así como Margarita Zavala, también excandidata presidencial. La presencia de esos cuadros propició que desde Morena se ironizara que era un relanzamiento con “más de los mismos”. No fue la única. Además de cuestionar la «falta de sensibilidad» por hacer el anuncio en medio de la tragedia que atraviesan cinco estados por las lluvias, la presidenta Claudia Sheinbaum señaló que el relanzamiento haya sido con los mismos de siempre. “Eso habla pues de su visión y de su falta de sensibilidad y amor al pueblo, habla mucho pues el día que lanzan. Segundo es en el mismo lugar y con la misma gente la verdad”, dijo este lunes en su mañanera. Para Mario Ramírez, catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ese es precisamente uno de los desafíos del PAN: trabajar en generar nuevos perfiles. “Lo que no hay es la renovación de liderazgos. Vemos los nombres, los apellidos que hay, y son gente que han estado ahí toda la vida, prácticamente no hay gente joven”, sostiene. Varios de los panistas que estuvieron en el relanzamiento tienen sobre sí acusaciones que no ayudan al partido, como la del propio dirigente, quien ha sido acusado de formar parte del “cártel inmobiliario”, un esquema de corrupción en la Ciudad de México. “Es necesario un relevo generacional. Con lo que se queda la opinión pública son con los casos del cártel inmobiliario, de la fallida guerra contra el narcotráfico en el sexenio de Calderón, de los casos de corrupción en el sexenio de Vicente Fox, y esas caras que hoy se presentan como novedosas, pues son las que terminan
opacando el discurso de renovación de Acción Nacional ”, agrega Posadas. Ese relevo generacional, considera, no pasa por incluir entre sus filas a perfiles como al empresario Claudio X. González.

De oponerse a generar propuestas Además de los liderazgos que debe formar Acción Nacional para competir en elecciones de gobernador, diputados y para ser presidente de México, el partido necesita trabajar en la construcción de una propuesta, que vaya más allá de criticar lo que hace o no la llamada Cuarta Transformación. “El PAN debe hacer una autocrítica de esta visión de, ‘¿me opongo por oponerme?, porque ese es mi papel’, o mejor mostrar los datos, enfocarse a hablarle a la ciudadanía, eso también lo perdieron en algún momento, solamente eran reactivos al gobierno y perdieron de algún modo también de órbita que necesitan convencer al electorado para explicarle de manera clara, qué es lo que está en juego alrededor de cada decisión pública”, plantea Mario Ramírez. El también analista político explica que el PAN necesita construir un proyecto de nación alternativo que ofrece hoy Morena para poder atraer votos en las elecciones venideras, pues de lo contrario, muchos mexicanos optarán por volver a votar por esa fuerza política partiendo de lo que consideran como logros. “Si la gente ve que el salario pasa de 88 a casi 200 pesos el mínimo, si la gente ve una mejora significativa en el corto plazo, uno siempre va a apoyar a que el gobierno que dé resultados, esto pasa aquí y en cualquier parte del mundo”, agrega. Una propuesta ya la dio el expresidente Felipe Calderón, quien planteó al partido que en esta nueva comiencen a visitar y hacer asambleas los 300 distritos y más de 70,000 secciones electorales para ser competitivos para los comicios de 2027. “La elección de 2027 es clave, y lo que tiene que hacer el PAN es esa apertura activa y no nada más ir a la página (para registrarse como militante panista), sino hay que ir por los ciudadanos, es ir a cada distrito, convocar a los ciudadanos, explicar quién eres, qué buscas y cuáles son tus principios y preguntarles si quieren participar”, comentó. En entrevista en Radio Fórmula, mencionó que este ejercicio le permitiría al PAN cubrir los “huecos enormes” que tiene en el país por falta de estructura, pues criticó que en las elecciones de 2024 el partido no cubrió ni 42% de las casillas electorales. “Esto tiene que subsanarse en las elecciones de 2027. En 2027 el PAN tuvo que haber en los 300 distritos electorales, haber hecho al menos 250 asambleas o reuniones de afiliación públicas, y a cada ciudadano decirle que le toca cuidar casillas”, explicó. Mientras, planteó, los nuevos militantes deberán escoger a los candidatos a diputados federales. “Para mí 2027 es clave, es lo que dura la dirigencia de Jorge Romero, y también puede ser la muerte del PAN si no se hacen estas cosas o un relanzamiento como ellos dicen”, comentó. Felipe Calderón dejó el PAN en 2018, después de 28 años de militar como panista. *Con información de Yared de la Rosa.

]]>