Efemérides celestes del 14 al 20 de abril de 2025

Imagen de Scientific Visualization Studio / NASA
Por Pablo Lonnie Pacheco Railey
facebook.com/divulgadordeastronomia
.
UN PERALTE DE 300 METROS DE ALTO
El domingo 20 de abril la Luna habrá alcanzado su fase de Cuarto Menguante a las 7:35 PM, pero a esa hora nunca veremos la Luna en esa fase. Cuando es Cuarto Menguante, la Luna se asoma alrededor de medianoche, va ascendiendo hasta culminar, es decir, alcanzar el punto más alto de su recorrido al amanecer. Será visible durante toda la mañana y finalmente se oculta alrededor de mediodía. Con mucha frecuencia me preguntan por qué se ve la Luna si es de día, y la respuesta es que casi siempre, la Luna también es visible de día, en ciertos horarios. Sólo la Luna nueva no la podemos ver de día, y un día antes o después de nueva también es muy difícil de ver, por causa del resplandor del Sol. En esta fecha, y antes del crepúsculo matutino, aprovecha para conocer o revisitar con tu telescopio a Rupes Recta: una gran falla de 110 km de largo y hasta 300 m de altura, en el borde sudeste de Mare Nubium. Parecerá una raya blanca muy cerca del terminador, es decir, muy cerca de la transición del día a la noche lunar.
Hola Amigos:
Soy Pablo Lonnie Pacheco instructor de astronomía, conductor del canal de Youtube Cielos Despejados, tu canal de ciencia y astronomía en español. Bienvenidos a este espacio dedicado a los eventos celestes venideros, esto es, del 14 al 20 de abril de 2025.
Resumiendo lo que hará la Luna durante la semana, de lunes a domingo: la observaremos tarde en la noche menguando cada vez más cruzando las constelaciones de Virgo, Libra, Scorpius, Ophiuchus y Sagittarius, donde alcanzará su fase de Cuarto Menguante. El 16 y 17 de abril, la estrella que vean cerca de la Luna es Antares, en Scorpius. Primero parecerá que va tras la Luna y la segunda noche, como si la estrella le llevara delantera.
A las 7:20 PM Júpiter será el astro brillante que parecerá la primera estrella de la noche, pero es importante aclarar que Júpiter no es estrella sino planeta, y que el brillo que le observamos es porque lo ilumina el Sol. Las estrellas son como el Sol y producen su luz propia. De hecho, todas las estrellas que podamos ver a simple vista son incluso más grandes y brillantes que el Sol, pero están muy lejos, y por eso se ven pequeñas en comparación. Casi a la misma hora, la estrella brillante que vean lejos a la izquierda del planeta gigante es Sirius. Ésa sí es estrella, de hecho, la más brillante del cielo nocturno y pertenece a la constelación del Can Mayor. Una vez que oscurezca suficiente, veremos que este sabueso va tras su amo Orion, el cazador. Orion es fácil de reconocer por las tres estrellas que marcan su cinturón, y que frecuentemente llaman: los tres reyes magos o las tres Marías.
A la misma hora, entre 7:20 y 7:30 pm, casi en medio del cielo, aparecerá Marte, cada noche más tenue, porque la Tierra se aleja de él. Parecerá dibujar una hilera con las dos estrellas más brillantes de Gemini, que son Castor y Pollux. Si tienen telescopio, tan pronto localicen a Júpiter y Marte (y antes de que oscurezca) véanlos con el mayor aumento posible, y posiblemente distinguirán más detalles y colores. Júpiter con sus cinturones de nubes que lo cruzan de lado a lado, junto con sus fieles lunitas y Marte pequeño, de color níspero, con una fase que le da forma ovalada y no redonda.
Los que madruguen antes de las 5:15 AM podrán contemplar una hermosa formación de tres planetas, cerca del horizonte este. Venus será espectacular por su brillo, y debajo, más cerca del horizonte y muy tenues: Mercurio y Saturno. Cada madrugada y a la misma hora, Venus y Saturno se verán un poco más altos, pero Mercurio se mantendrá más cerca del horizonte. Recordemos que el pequeño planeta es el más cercano al Sol, de manera que no lo vemos nunca que se aleje mucho de él.
Antes de las 6:00 AM, Mercurio y Saturno dejarán de verse, rebasados por la brillante luz del Sol que ilumina el amanecer, pero sorprendentemente, el lucero de la mañana seguirá visible aún después de amanecer. Su atmósfera es tan blanca que refleja eficazmente la luz del Sol y por eso, si sabemos hacia dónde ver, seguiremos viendo a Venus aún con luz de día. Con un telescopio Venus y Mercurio nos mostrarán su fase creciente, con forma de cucharita y Saturno, con sus hermosos anillos. No se sorprendan si se les dificulta ver los anillos de Saturno. Sucede que estamos próximos a su equinoccio de manera que el plano de los anillos se ve casi de perfil y sí, son tan delgados que se pierden de vista con facilidad.
Ahora sí, detallando los eventos más importantes:
La Luna estará rondando a Antares, la estrella más brillante del escorpión celeste, las madrugadas del martes 15 y miércoles 16 de abril. Quienes habiten el sur de África verán una coincidencia perfecta: a la Luna pasando frente a la estrella y ocultándola temporalmente. Este tipo de fenómenos, observados con telescopios, fotómetros y cronómetros de alta precisión, permiten obtener información sobre rasgos de la lejana estrella. A una distancia mayor a 550 años luz, la Luna, que está más cerca, nos ha ayudado a examinar a la súper gigante roja con mayor detalle.
En Tiempo Universal, la conjunción de la Luna con Antares acontecerá el 16 de abril a las 22:19 horas, con una separación angular aparente de 0.4°.
El viernes 18 de abril la Luna estará en el extremo sur de su órbita, posición que nos permite echar un vistazo a regiones polares en el extremo norte de la Luna y que normalmente permanecen ocultos más allá del borde lunar. Oportunidad para examinar con nuestros telescopios una hilera de cráteres que nos lleva directamente a ver el suelo del polo norte lunar. Los cráteres son Scoresby, Challis, Main, Byrd y llevamos al polo norte en Peary, nombrado así en honor del intrépido explorador que proclamó haber llegado primero al polo norte de la Tierra.
En Tiempo Universal, la declinación máxima sur de la Luna, de 28.6° acontecerá el 18 de abril a las 13:24 horas.
Finalmente, el domingo 20 de abril la Luna habrá alcanzado su fase de Cuarto Menguante a las 7:35 PM pero a esa hora nunca veremos la Luna en esa fase. Cuando es Cuarto Menguante, la Luna se asoma alrededor de medianoche, va ascendiendo hasta culminar, es decir, alcanzar el punto más alto de su recorrido al amanecer. Será visible durante toda la mañana y finalmente se oculta alrededor de mediodía. Con mucha frecuencia me preguntan por qué se ve la Luna si es de día, y la respuesta es que casi siempre, la Luna también es visible de día, en ciertos horarios. Sólo la Luna nueva no la podemos ver de día, y un día antes o después de nueva también es muy difícil de ver, por causa del resplandor del Sol. En esta fecha, aprovecha para conocer o revisitar con tu telescopio a Rupes Recta: una gran falla de 110 km de largo y hasta 300 m de altura, en el borde sudeste de Mare Nubium. Parecerá una raya blanca muy cerca del terminador, es decir, muy cerca de la transición del día a la noche lunar.
En Tiempo Universal, la fase Cuarto Menguante de la Luna acontecerá el 21 de abril a la 1:35 horas.
*-*-*-*-*-*-*
Mi fan page en Facebook es /divulgadordeastronomia, seguido y sin espacios.
Los espero la próxima semana en EXPLORANDO LAS ESTRELLAS con Lonnie Pacheco.
Agradezco su amable atención y les deseo cielos despejados.
*-*-*-*-*-*-*
Este es el guion de mi colaboración semanal para el programa Universo 21, que se transmite semanalmente desde 1996 en el área metropolitana de Monterrey, en Radio Nuevo León, en Vive FM pasa los jueves a las 14:30 horas en www.srtvnl.com/vive-fm/ y en la Nueva 1510 de AM pasa los domingos a las 8:30 Horas, en www.srtvnl.com/1510am/
*-*-*-*-*-*-*
El autor es Doctor H.C. por su contribución a la divulgación de la ciencia; socio desde 1988 y fue miembro honorario de la extinta Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, es vicepresidente de la Sociedad Astronómica de Quintana Roo. Es director de ASTRONOMOS. ORG, www.astronomos.mx, y presentador de «Cielos Despejados» en YouTube. Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indiquen su correo electrónico: pablolonnie@yahoo.com.mx . Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias a estos mismos, ¡Son bien recibidas!
*-*-*-*-*-*-*
Efemérides celestes del 6 al 12 de octubre de 2025
Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia . DE LAS LUNA, LA DE OCTUBRE ¿ES MÁS HERMOSA? El lunes 6 de octubre nos toca la musicalmente famosa Luna de octubre, la Luna Llena que tuvo especial mención en una canción de Pedro Infante y que a...
Efemérides celestes del 29 de septiembre al 05 de octubre de 2025
Imagen simulada, fotorrealista, de Scientific Visualization Studio / NASA Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia . *LUNA CASI LLENA ACOMPAÑADA POR EL PLANETA DE LOS ANILLOS* ¡Que no te engañe tu percepción! Al atardecer del domingo 5 de...
Efemérides celestes del 22 al 28 de septiembre de 2025
Imagen aérea de la pirámide El Castillo por Enrico Pescantini Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia . *¡KUKULCÁN LO HACE DE NUEVO!* El lunes 22 de septiembre a los 20 minutos después de mediodía acontecerá el equinoccio boreal de otoño,...
Efemérides celestes del 15 al 21 de septiembre de 2025
Imagen de fondo por Leon Pauleikhoff * La Luna, Venus y Regulus han sido añadidos Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia . *TRÍO CELESTE* Pongan su despertador la madrugada del viernes 19 de septiembre porque a las 4:30 AM se estarán...
Efemérides celestes del 08 al 14 de septiembre de 2025
Imagen de Johannes Hevelius, 1690 Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia . *AURIGA, EL COCHERO* Esta semana la Luna menguante estará cruzando las constelaciones de Pisces al lado de Saturno, seguirá por Aries, pasará por un lado de las...
Efemérides celestes del 01 al 07 de septiembre de 2025
Imagen de NASA Solar System Simulator / Scientific Visualization Studio Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia . ECLIPSE TOTAL DE LUNA DEL OTRO LADO DEL MUNDO La Luna será llena el domingo 7 de septiembre 9 minutos después de mediodía,...
Comentarios recientes