Efemérides celestes del 11 al 17 de noviembre de 2024

Imagen de EPA

Por Pablo Lonnie Pacheco Railey

facebook.com/divulgadordeastronomia

.

Patrocinadores Oficiales de la RevistaIMX

UNA LLUVIA MUUUUUY ESPERADA

El lunes 11 de noviembre a partir del anochecer llega la lluvia de meteoros Táuridas del norte. Se observan de octubre 1 a noviembre 25; y en lugar de pico, la lluvia de meteoros Táuridas (Táuridas del sur y Táuridas del norte) exhibe una especie de meseta, con varios días de actividad alta centrados alrededor de noviembre 4-5 y noviembre 11-12. El mejor horario para observar ambas es desde medianoche hasta amanecer. No se sabe cuántos meteoros se verán, pero pueden ser alrededor de 15 meteoros por hora, en la hora de máxima actividad. Las Táuridas son meteoros que viajan de 27 a 29 kilómetros por segundo, relativamente lentos comparados con otros meteoros; y ofrecen algunos bólidos espectaculares que se ven estallar en fragmentos. Las partículas proceden del cometa 2P/ Encke. Ningún otro cometa tiene un período tan breve alrededor del Sol: 3.3 años. Aunque se identifica como una sola lluvia, las Táuridas proceden de 2 radiantes más o menos cercanos a las Pléyades. En el 2024 las condiciones son favorables para las Táuridas del norte después de las 3:00 AM pues la Luna creciente estará visible la noche y parte de la madrugada. Si se realiza observación a la luz de la Luna se recomienda observar hacia arriba, pero evitando que la Luna esté en nuestro campo visual.

 

Hola Amigos:

Soy Pablo Lonnie Pacheco instructor de astronomía en el Observatorio de las Termas de San Joaquín, donde me encuentran todos los fines de semana.  También soy conductor del canal de YouTube Cielos Despejados, tu canal de ciencia y astronomía en español. Y con la novedad: que ahora soy colaborador en el Observatorio de la UDEM. Pronto, tendremos sesiones de astronomía de acceso libre ¡Estén pendientes! Bienvenidos a este espacio dedicado a los eventos celestes venideros, esto es, del 11 al 17 de noviembre de 2024.

 

Resumiendo lo que hará la Luna durante la semana, de lunes a domingo. Nos tocarán ver a nuestro satélite natural crecer hasta llenar y será una de las Lunas Llenas más grandes del año. La Luna cruzará frente a las constelaciones Pisces, Aries y Taurus.

Cada tarde desde antes de empezar la noche observaremos sobre el oeste al planeta Venus ¡Su brillo se estará robando nuestras miradas! El lucero de la tarde trepa cada vez más alto y su brillo aumenta a medida que se aproxima a la Tierra. Podemos encontrar a Venus desde las 6:00 PM como un destello luminoso, sobre el poniente. Y 15 minutos después de localizar a Venus, con algo de suerte, podremos atisbar al otro planeta interior, aquél que está aún más cerca del Sol: éste es Mercurio, el planeta más veloz y pequeño del Sistema Solar, y el más cercano al astro rey. Mercurio estará más cerca del horizonte, su aparición será muy breve, ocultándose poco después de las 7:00 PM . Luego, alrededor de las 8:30 PM, veremos a Venus ocultarse también.

Desde las 6:30 PM un tercer planeta también es visible: Saturno aparecerá alto sobre el horizonte sur. Su aspecto será el del punto más luminoso en esa dirección, así que el planeta de los anillos será fácil de localizar. Saturno aparece muy pequeño en el telescopio, pero cualquiera que lo vea quedará encantado. Puesto que está cerca de su equinoccio, percibimos a Saturno casi de perfil, así que los anillos dibujan una línea blanca que parte al planeta en dos. Si encontramos a Saturno desde antes de las 6:30 PM con un poco de suerte, distinguiremos con mayor nitidez, sus rasgos más sutiles y tal vez, un poco de color.

A las 7:30 PM se asomará el planeta Júpiter, muy brillante: pronto estará en oposición, que es cuando la Tierra pasa entre el Sol y un planeta. Nos acercamos al planeta gigante y por eso crece su tamaño y brillo. A las 10:45 PM Marte también se asomará. En el telescopio, ambos planetas -Júpiter y Marte- deberán verse más nítidos alrededor de las 4:00 AM.

Detallando los eventos más importantes:

El lunes 11 de noviembre a partir del anochecer llega la lluvia de meteoros Táuridas del norte. Se observan de octubre 1 a noviembre 25; y en lugar de pico, la lluvia de meteoros Táuridas (Táuridas del sur y Táuridas del norte) exhibe una especie de meseta, con varios días de actividad alta centrados alrededor de noviembre 4-5 y noviembre 11-12. El mejor horario para observar ambas es desde medianoche hasta amanecer. No se sabe cuántos meteoros se verán, pero pueden ser alrededor de 15 meteoros por hora, en la hora de máxima actividad. Las Táuridas son meteoros que viajan de 27 a 29 kilómetros por segundo, relativamente lentos comparados con otros meteoros; y ofrecen algunos bólidos espectaculares que se ven estallar en fragmentos. Las partículas proceden del cometa 2P/ Encke. Ningún otro cometa tiene un período tan breve alrededor del Sol: 3.3 años. Aunque se identifica como una sola lluvia, las Táuridas proceden de 2 radiantes más o menos cercanos a las Pléyades. En el 2024 las condiciones son favorables para las Táuridas del norte después de las 3:00 AM pues la Luna creciente estará visible la noche y parte de la madrugada. Si se realiza observación a la luz de la Luna se recomienda observar hacia arriba pero evitando que la Luna esté en nuestro campo visual.

En Tiempo Universal, la Tierra cruzará la porción más densa del torrente de meteoroides el 12 de noviembre a las 05:43 horas.

El jueves 14 de noviembre la Luna estará en el extremo de su órbita que está más cerca de nuestro planeta, así que la veremos más grande que de costumbre. La distancia, que en promedio es de 384 000 km, se habrá reducido a 360 100 km de la Tierra.

En Tiempo Universal, el perigeo de la Luna acontecerá el 14 de noviembre a las 11:18 horas.

Al día siguiente, el viernes 15 de noviembre, será Luna Llena a las 3:29 PM, pero habrá que esperar a que se asome al atardecer, a las 5:40 PM para admirarla con toda su gloria. Su aspecto será grande y brillante, y posiblemente el polvo suspendido en la atmósfera le confiera un intenso color naranja o rojizo. Será una de las Lunas Llenas más cercanas del año, así que se verá particularmente sobresaliente.

En Tiempo Universal, la fase llena de la Luna acontecerá el 15 de noviembre a las 21:29 horas.

Esa misma noche, el viernes 15 de noviembre, a partir de las 11:40 PM y hasta casi las 4:00 AM del sábado 16, la Luna tendrá un encuentro con las Pléyades que podríamos describir casi como aplastante, pues el brillo de la Luna superará por mucho al de las Siete Cabrillas y sólo mediante binoculares o telescopio, podremos distinguir la ocultación de estas estrellas al pasar la Luna justo entre la Tierra y este famoso conjunto estelar.

En Tiempo Universal, la conjunción de la Luna con las Pléyades acontecerá el 16 de noviembre a las 6:59 horas, con una separación angular aparente de sólo 0.1° y justo por eso, se tratará de una ocultación múltiple de estrellas.

La tarde del sábado 16 de noviembre, echen un vistazo al atardecer para observar a Mercurio en su elongación máxima este ¿Qué significa esto? Que lo veremos al atardecer sobre el horizonte oeste con la mayor separación del Sol en estas fechas. Esto es favorable, pues normalmente el resplandor del Sol es tan intenso, que el pequeño planeta pasa frecuentemente desapercibido. En el telescopio, Mercurio tendrá el aspecto de medialuna.

En Tiempo Universal, la elongación este máxima de Mercurio acontecerá el 16 de noviembre a las 7:59 horas, con una separación angular aparente de 22.5° del Sol.

Y al mismo tiempo que Mercurio esté descendiendo sobre el oeste, del otro lado del cielo, sobre el este, el planeta Urano se estará asomando. Será difícil distinguirlo considerando el resplandor de la Luna pero en estas fechas la Tierra se ha acercado al planeta así que se ve un poco más brillante que de costumbre. Harán falta binoculares o telescopio para poder distinguirlo, como una pequeñísima mota de color aguamarina. Urano estará en oposición, es decir, a 180° del Sol, visible toda la noche. Aunque la oposición ocurre en una fecha, todo el mes es favorable para su observación.

En Tiempo Universal, la oposición de Urano acontecerá el 17 de noviembre a las 02:48 horas.

La noche del sábado 16 y madrugada del domingo 17 de noviembre, se verá la lluvia de meteoros Leónidas. Se esperan alrededor de 15 meteoros por hora en la hora de mayor actividad. Los meteoros más largos y rasantes se esperan 20 minutos después de medianoche y las más brillantes y numerosas, antes de las 6:15 AM, pero es necesario estar atento varias horas para presenciar cualquier ráfaga de actividad alta. Es indispensable observar desde un sitio oscuro y alejado de la ciudad. Los meteoros aparecerán en cualquier parte del cielo, alejándose de la constelación Leo. Su velocidad es de 71 km/s. Las Leónidas son meteoros muy veloces. Su color es frecuentemente verde, de terminación rojiza. Se observarán algunos bólidos muy destacados que dejan un rastro persistente. Conviene traer consigo unos binoculares.

Se sabe que la lluvia Leónidas tiene como progenitor al cometa 55P/ Tempel-Tuttle.

Este año no es favorable para las Leónidas: la Luna casi llena estará presente toda la madrugada e interferirá en la observación. Solo los meteoros más brillantes se dejarán ver.

En Tiempo Universal, la Tierra estará cruzando la porción más densa del torrente de meteoroides el 17 de noviembre a las 12:01 horas.

*-*-*-*-*-*-*

 Mi fan page en Facebook es /divulgadordeastronomia, seguido y sin espacios.

Los espero la próxima semana en EXPLORANDO LAS ESTRELLAS con Lonnie Pacheco.

Agradezco su amable atención y les deseo cielos despejados.

 

*-*-*-*-*-*-*

 

Este es el guion de mi colaboración semanal para el programa Universo 21, que se transmite semanalmente desde 1996 en el área metropolitana de Monterrey, en Radio Nuevo León, en Vive FM pasa los jueves a las 14:30 horas en www.srtvnl.com/vive-fm/ y en la Nueva 1510 de AM pasa los domingos a las 8:30 Horas, en www.srtvnl.com/1510am/

 

*-*-*-*-*-*-*

 

El autor es Doctor H.C. por su contribución a la divulgación de la ciencia; socio desde 1988 y fue miembro honorario de la extinta Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, es vicepresidente de la Sociedad Astronómica de Quintana Roo. Es director de ASTRONOMOS. ORG, www.astronomos.org, presentador de «Cielos Despejados» en YouTube. Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indiquen su correo electrónico: pablolonnie@yahoo.com.mx . Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias a estos mismos.

 

*-*-*-*-*-*-*

 

Efemérides celestes del 27 de enero al 2 de febrero de 2025

Efemérides celestes del 27 de enero al 2 de febrero de 2025

Imagen de fondo de Roger Hutchinson Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia . EL COLOSO DEL SISTEMA SOLAR EN TAURUS El viernes 31 de enero observaremos que se habrá disminuido a la mínima expresión, la distancia aparente entre Júpiter y la...

Efemérides celestes del 20 al 26 de enero de 2025

Efemérides celestes del 20 al 26 de enero de 2025

Imagen generada a partir de stellarium.org Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia . LA ALINEACIÓN DE LOS CHARLATANES ¿Se alinearán los planetas el 25 de enero?¿Es verdad que esa fecha veremos a todos los planetas juntos, desfilando por el...

Efemérides celestes del 13 al 19 de enero de 2025

Efemérides celestes del 13 al 19 de enero de 2025

Ilustración de PLPR Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia . ENCUENTRO DE VENUS Y SATURNO El mayor espectáculo del atardecer lo ofrece el lucero de la tarde: Venus, aumenta su brillo y tamaño, si bien su fase está menguando, y ya es tan...

Efemérides celestes del 6 al 12 de enero de 2025

Efemérides celestes del 6 al 12 de enero de 2025

Imagen de Tiziano Olivetti Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia . EL LUCERO MENGUANTE El jueves 9 de enero, el planeta Venus estará en elongación máxima este, cuando, desde la perspectiva terrestre, la separación entre el planeta hermano...

Efemérides celestes del 23 al 29 de diciembre de 2024

Efemérides celestes del 23 al 29 de diciembre de 2024

Imagen de Stellarium.org y NASA Scientific Visualization Studio Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia . ALINEACIÓN CASI PERFECTA El sábado 28 de diciembre desde las 6:00 AM veremos a la Luna menguante con su hermosa luz cenicienta...