La Sala Regional Especializada (SRE) del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) concluyó hoy sus funciones, pues la Reforma Judicial ordenó su extinción. El órgano, que se creó tras la reforma electoral de 2014, cerró con casos polémicos en su historia, entre ellos el haber determinado que el expresidente Andrés Manuel López Obrador infringió en diversas ocasiones las leyes electorales y vulneró la equidad en las contiendas, pero la ley impidió aplicarle sanciones.
Pendientes legislativos ¿Qué pasará con funciones de la Sala Especializada?
En el caso polémico más reciente, conocido como “Dato Protegido”, la Sala Especializada fue la verdadera autora de la sentencia que obligó a una ciudadana a emitir disculpas públicas durante 30 días a la diputada del Partido del Trabajo (PT) Karina Barreras. Esa sentencia avalada por unanimidad en la Sala Especializada fue confirmada en sus términos por la mayoría de integrantes de la Sala Superior del TEPJF. Ese no fue el único caso controversial que protagonizaron magistrados, pues el propio presidente de la Sala, Luis Espíndola, quien fue a la vez candidato a magistrado de la Sala Superior, fue denunciado de violar las reglas electorales precisamente en materia de propaganda, asuntos de los que la Sala Regional fue garante. En febrero de este año Espíndola publicó en su cuenta de X un ejemplo del modelo de la boleta por la que contendería, acompañada del número 8 donde está su nombre, por lo que fue acusado de actos anticipados de campaña, ya que ésta inició el 30 de marzo. Retiró la publicación, por lo que se escapó de sanciones. El 26 de febrero la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) resolvió la queja en su contra y decidió no imponer medidas cautelares en su contra, gracias a que borró el mensaje, aunque los consejeros regañaron a los juzgadores, en particular a los que estaban en funciones y eran aspirantes, a que fueran cuidadosos. «Los elementos que integran la publicación en su conjunto pudieran constituir un llamado al voto en beneficio del denunciado, pues aún cuando de estas no se desprenden frases que inviten directamente a votar por la persona de forma implícita pretende que la ciudadanía lo identifique en la boleta electoral», resolvió el INE. Espíndola contendió pero perdió su elección, por lo que no quedará en el Poder Judicial. La Sala Especializada se creó luego de las polémicas elecciones de 2012, en que se acusó una “campaña negra” en contra del entonces candidato opositor Andrés Manuel López Obrador, a raíz de lo cual se prohibió la adquisición de tiempos en radio y televisión y se creó todo un sistema para garantizar la equidad en la propaganda y los medios. Esa reforma dio al INE la facultad exclusiva de administrar los tiempos de radio y televisión y se creó un procedimiento para resolver quejas y atender impugnaciones, en primera instancia y de fondo en la Sala Especializada y la Sala Superior como segunda y última instancia. Sin embargo, durante la existencia de la Sala resultó notable la continua litigiosidad en casos relacionados con el expresidente López Obrador, cuya participación como opositor en las elecciones el 2012 motivó la creación de la Sala y de los procedimientos sancionadores en materia electoral. Ya como presidente fue continuamente denunciado de propiciar inequidad e influir en diversas elecciones por sus expresiones en sus conferencias matutinas. La Sala Especializada determinó que sí incurrió en violaciones a las leyes electorales y como él, también gobernadores fueron hallados responsables. Pero en todos esos casos, como jefes del Ejecutivo federal y locales, no procedieron sanciones, pues sólo se dio vista a los Congresos Federal y iocales. No prosperaron ni siquiera las inscripciones de sus nombres en el Registro de Personas Sancionadas, listado que cerró con 1,148 personas inscritas, hasta ayer. En su despedida en sesión pública, Espíndola reconoció el tema “por supuesto la responsabilidad de servidores públicos que cometen infracciones en materia electoral. es un tema impostergable, no podemos de alguna manera (seguir) declarando nada más la responsabilidad de servidores públicos que infringen la norma electoral sin una sanción en específico”. De acuerdo con la numeralia de la Sala, ésta resolvió 7, 219 casos desde su creación. En el último periodo tuvimos –dijo Espíndola- más de 1,500 asuntos, su trabajo “se ve reflejado a lo largo de la historia” en que nueve de cada diez sentencias el criterio fue ratificado por la Sala Superior. “Nos vamos con la frente en alto” dijo Espíndola, quien agregó: “antes de que nos olviden haremos historia”. La magistrada Mónica Lozano Ayala dijo en su mensaje de despedida y entre sollozos que la reforma judicial es novedosa, pero no exenta de riesgos. “Corresponderá a las personas que integren el nuevo Poder Judicial hacer su parte para que este movimiento trascendente se justifique por si mismo”. La Sala inicialmente se dedicó a resolver casos relativos a la aplicación del modelo de comunicación política (spots y propaganda en radio y televisión) a través de procedimientos especiales sancionadores en materia electoral y con el fin de garantizar la legalidad y equidad de los procesos electorales; luego se extendió a redes sociales, ampliación de la protección de la niñez y casos sobre violencia política contra las mujeres. La resolución de procedimientos especiales sancionadores (PES) será ahora responsabilidad de la Sala Superior del TEPJF, que ya decidió crear una Unidad Especializada del Procedimiento Sancionador (UEPS) para atender los casos.
]]>
Comentarios recientes