A seis años del “ Cualiacanazo ”, la facción de “ Los Chapitos” está debilitada . En un sexenio han tenido varios golpes a su estructura como la detención de Ovidio Guzmán y Joaquín Guzmán López, ambos presos en Estados Unidos, y ahora se mantienen en una lucha contra “Los Mayitos” por el liderazgo del Cártel de Sinaloa. Desde 2014, tras la detención de su padre Joaquín “El Chapo” Guzmán, “Los Chapitos” buscaron asumir el liderazgo del Cártel de Sinaloa y fue hasta 2019 logró la atraer los reflectores.
El 17 de octubre de 2019, la administración del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador implementó un operativo para detener a Ovidio Guzmán, quien era buscado por el gobierno de Estados Unidos. Ese operativo se realizó porque el 2 de abril de ese año, una Corte federal de Estados Unidos emitió una orden de aprehensión por los delitos de distribución de drogas y el 13 de septiembre, se pidió a México la detención con órdenes de extradición de Ovidio Guzmán. A las 13:00 horas de aquel 19 de septiembre, se implementó el operativo para la detención del joven también conocido como “El Ratón”, sin embargo, en Culiacán, Sinaloa, se desató una ola de violencia representada en quema de autos, agresiones a las fuerzas armadas y balaceras. Meses después, López Obrador explicó su decisión, la que dijo, se fundamentó en evitar muertes. “Cuando se decidió, para no poner en riesgo a la población, para que no se afectara a civiles, porque iban a perder la vida si no suspendíamos el operativo más de 200 personas inocentes en Culiacán, Sinaloa, y se tomó la decisión, yo ordené que se detuviera ese operativo y que se dejara en libertad a este presunto delincuente”, explicó. A partir de ese momento, “Los Chapitos” serían un objetivo para el gobierno federal. Tres años después, se implementó nuevamente un operativo para detener a Ovidio Guzmán y se concretó, aunque murieron 10 elementos de seguridad y 19 presuntos delincuentes. Tras pasar meses detenido en el penal del Altiplano, Guzmán fue extraditado a Estados Unidos en 15 de septiembre de 2023.
La guerra con «Los Mayitos» y los otros golpes El último año ha sido intenso para la facción también conocida como “Los Menores” debido a que otro de sus integrantes fue detenido, Joaquín Guzmán López, y por el enfrentamiento que sostienen con la agrupación “Los Mayitos”. El origen de la confrontación se dio a partir de la detención de Ismael “El Mayo” Zambada en Estados Unidos, quien aseguró que fue llevado contra su voluntad y fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo del narcotraficante «El Chapo» Guzmán. Desde septiembre de 2024 ambas facciones mantienen una guerra que se traduce en el debilitamiento de ambas facciones debido a las pérdidas humanas y el gasto que han hecho en armas. Y han sumergido a la entidad en una ola de violencia que, algunos meses, ha superado los 200 homicidios por día. El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, dijo en agosto pasado que aunque el Cártel de Sinaloa no está acabado, sus facciones están mermadas. “No puede estar terminado el cártel porque hay varias cabezas de esto que fue en su momento el Cártel de Sinaloa. Entonces, todavía hay células y líderes delictivos muy importantes que tienen que ser detenidos. Están mermadas ciertas facciones del Cártel de Sinaloa”, afirmó. Entre los golpes que han recibido “Los Chapitos” está la detención de su jefe de seguridad, Jorge Humberto Figueroa Benítez, alias ‘El Perris’; a José «N», alias «Rocka», jefe de plaza en el norte del país; Mauro “N”, hombre de confianza de Iván Archivaldo.
]]>
Comentarios recientes