En México, el 19% de las muertes por hechos de tránsito está directamente relacionadas con el consumo de alcohol, advierte la organización Salud Justa. “La conducción bajo los efectos del alcohol es más frecuente en jóvenes entre los 18 y los 35 años, que es el grupo de población que representa el mayor porcentaje de víctimas fatales”, dijo Erick Antonio Ochoa, director de Salud Justa, al presentar el informe ‘Alcohol, exceso de velocidad y siniestros viales: retos y oportunidades para la CDMX.
Piden homologar el límite de alcohol ¿Necesitamos más muertos, más personas heridas, más dolor humano para hacer lo que ya dice la ley y lo que está sostenido técnicamente que sabemos puede salvar?
La Ciudad de México tolera un mayor nivel de alcohol en conductores que el límite establecido en la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial. En la CDMX se permite manejar con hasta con 0.8 gramos de alcohol por litro en sangre, mientras la ley federal establece el límite en 0.5 gramos; mientras el límite en la capital en la prueba por aire aspirado –mejor conocida como alcoholímetro– es de 0.4 miligramos por litro, la legislación nacional pone el límite en 0.25 miligramos. Alonso Robledo Carmona, vocero de la Red a Acción Sobre Alcohol (RASA), apuntó que la presencia de 0.8 gramos de alcohol por litro en sangre –permitido en la CDMX– aumenta cinco veces el riesgo de colisión al conducir y las principales víctimas en estos incidentes tienen entre 18 y 35 años. “La gente cuando bebe, aunque beba una sola copa y no se sienta mareada, ya está intoxicada”, indicó. La capital es una de las 11 entidades que aún no actualizan su propia Ley de Movilidad para coincidir con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial que entró en vigor desde 2022, un pendiente en el cual el Congreso de la ciudad arrastra dos años y medio de retraso. Areli Carreón, integrante de la Coalición de Movilidad Segura y fundadora de Bicitekas A.C., sostuvo que en promedio tres personas mueren cada día en la Ciudad de México como víctimas de un hecho de tránsito. “Todos y todas tenemos personas a quienes amamos y todos y todas están en riesgo de perder la vida el día de hoy en nuestras calles”, dijo. Por ello urgió a la armonización de la Ley de Movilidad local con la federal, en lo cual es esencial bajar los límites de tolerancia en el consumo de alcohol para conductores. “Las personas que beben y conducen no solo son víctimas, son victimarios: atropellan, chocan, asesinan personas por conducir en un estado que sabemos es inaceptable, es imposible controlar un vehículo de manera responsable”, señaló la activista.
Alberto Martínez Urincho, presidente de la Comisión de Procuración y Administración de Justicia en el Congreso de la ciudad, reconoció que el alcohol es un grave problema en especial entre adolescentes y jóvenes, 20.6% de personas entre 10 y 19 años reconocieron tener un consumo actual de bebidas alcohólicas, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) del Inegi. José Arévalo, activista del Instituto del Sur Urbano, pidió a las y los diputados de la Ciudad de México dejar asentado en la ley el límite de tolerancia en los niveles de alcohol para conductores, ya que al definirse solo en el Reglamento de Tránsito existe el riesgo de que la próxima persona al frente del gobierno los cambie dependiendo de si para esa persona una prioridad o no la seguridad vial. El grupo de organizaciones y activistas urgieron al Congreso capitalino a saldar la deuda pendiente en la legislación sobre seguridad vial en el próximo periodo ordinario de sesiones, que inicia en septiembre y cerrará en diciembre.
]]>
Comentarios recientes