Los titulares de la Secretaría de Salud, IMSS, ISSSTE e IMSS Bienestar fueron criticados en la Cámara de Diputados por el desabasto de medicamentos registrado este año. Legisladoras de oposición señalaron que esto afecta la operación de hospitales y la atención de los pacientes. Ante los cuestionamientos, el secretario de Salud, David Kershenobich, explicó que el sector ha puesto en marcha diversas acciones para resolver el problema y que, a la fecha, el abasto de medicamentos ya es de 96% a nivel nacional. “Estamos comprometidos en garantizar el abasto de medicamentos e insumos médicos”, declaró en una comparecencia conjunta ante la Comisión de Salud de la Cámara baja.

Para garantizar la entrega oportuna de los insumos, las autoridades han comprado 4,194 millones de piezas de medicamentos, con un costo de 297,000 millones de pesos, detalló Kershenobich. Esto representa el 99% del volumen solicitado para 2025-2026 e implica un abasto de 1,289 millones de piezas. El funcionario dijo que monitorean en tiempo real los inventarios de los hospitales, a fin de identificar riesgos de desabasto y actuar de inmediato con redistribución interna o con compras emergentes. “Esto es muy importante, porque es poner orden en lo que se requiere de medicamentos”, declaró a los legisladores. “Gracias a esa estrategia, se ha alcanzado el 96% de abasto en los últimos meses y se han registrado ahorros por más de 105,000 millones de pesos en la compra de medicamentos de patente y fuente única”, agregó. Kershenobich indicó que también alistan el fortalecimiento de la paraestatal Laboratorio de Reactivos y Biológicos de México (Birmex) para que retome la producción nacional de vacunas y medicamentos. Por lo pronto, la dependencia sigue trabajando en la distribución de insumos, con 385 millones de piezas entregadas en 2025.

Diputadas dudan de resultados en salud Pese a los datos presentados por el secretario de Salud, diputadas de oposición aseguraron que la información no es completamente clara y dudaron de que el problema de desabasto esté resuelto. “En lo personal, veo una realidad completamente distinta en nuestro país”, sostuvo Ana Isabel González, legisladora del PRI. Señaló que los esfuerzos contra la escasez de insumos no han sido suficientes y demandó información sobre los mecanismos implementados para mejorar la distribución de medicamentos y sobre la situación actual de la Megafarmacia del Bienestar, el almacén creado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador como estrategia para resolver los problemas de abasto y entrega de insumos. La diputada del Partido del Trabajo (PT), Margarita García, dijo que en los hospitales las personas esperan mucho tiempo por cirugías y que los medicamentos caducan por falta de distribución oportuna. Incluso, propuso prestar los coches de los legisladores de su bancada para distribuir los fármacos. A decir de María Graciela Gaitán, del Partido Verde, sí hay avances significativos en la mejora del sistema de salud, pero el desabasto de medicamentos es un tema que sigue necesitando mayores esfuerzos para evitarlo por completo. Con esta visión difiere la diputada del PAN Verónica Pérez, quien acusó que en el IMSS se mantiene una cifra de 7 millones de recetas sin surtir. “El desabasto sigue siendo la enfermedad crónica del Seguro Social”, sentenció. En contraste, la diputada de Morena Mónica Fernández afirmó que, si prevalecen los problemas de desabasto, es porque muchas empresas han incumplido con las fechas de entrega de los medicamentos. Afirmó que hay satisfacción con los resultados de las autoridades de salud, que hay más infraestructura y médicos, y hasta dedicó un “fuerte aplauso” a los funcionarios.
Reportan avancen en surtimiento de recetas Zoé Robledo, director general del IMSS, dijo que el 97% de las recetas se surten completamente, con 574,000 al día. En 2025 suman 181 millones de recetas surtidas. “La meta siempre va a ser llegar al 100, desde luego, pero no podemos dejar de decir las que sí se surten”, mencionó. En su turno, Alejandro Svarch, director de IMSS Bienestar, aseguró que con el nuevo modelo de distribución llamado Rutas de la Salud se han entregado 70 millones de piezas de medicamentos en solo tres meses. El trabajo incluye un énfasis especial en el reparto oportuno de los fármacos oncológicos, lo que ha permitido alcanzar un abasto nacional de 92% en estos insumos. Svarch calificó este porcentaje como histórico y dijo que garantiza la continuidad de los tratamientos de cáncer en todo el país. “Estamos plenamente comprometidos con el abasto continuo de medicamentos oncológicos y también sabemos que en ello se juega la confianza del sistema y la esperanza de miles de familias”, remarcó.

Por su parte, Martí Batres, director general del ISSSTE, agregó que en este instituto hay disponibles 97% de claves de medicamentos, equivalente a 48 millones de piezas.

Diputados cuestionan presupuesto para salud Aunque la Cámara de Diputados se encarga de aprobar el presupuesto público cada año, los propios legisladores de oposición reprocharon que el paquete económico de la Secretaría de Hacienda no contemple mayores recursos al sector salud. Mientras el secretario Kershenobich agradeció a los diputados por aprobar un gasto 2.5% mayor en términos reales para 2026, el legislador de Movimiento Ciudadano (MC), Juan Ignacio Zavala, dijo que la cantidad queda muy lejos de las recomendaciones internacionales. Como equivalencia del Producto Interno Bruto (PIB), el gasto público en salud no alcanza ni el 3% y la Organización Mundial de la Salud (OMS) sugiere destinar un 6%. También cuestionó que no se haya promulgado una reforma que avala el aumento al salario de maestros, policías y personal de salud, aprobada desde hace un año. La diputada del PAN Verónica Pérez afirmó que, incluso, el presupuesto de 2026 recorta recursos a los institutos de salud, incluido el Hospital Infantil de México, donde cirujanos denunciaron hace unos días la suspensión de cirugías por falta de servicios de anestesia. Sin embargo, el secretario de Salud consideró que los 2 billones de pesos aprobados al sector servirán para invertir más en infraestructura y garantizar el abasto oportuno de medicamentos. Así como para poner en marcha las prioridades de su administración, que incluyen la consolidación de un sistema de salud universal con intercambio de servicios, la implementación de un expediente clínico electrónico interoperable y la producción nacional de medicamentos, dispositivos médicos y vacunas.

]]>