Efemérides celestes del 16 al 22 de septiembre de 2024

Imagen de NASA, cuando la misión Apollo 12 pasó bajo la sombra de la Tierra, camino a la Luna.

Por Pablo Lonnie Pacheco Railey

facebook.com/divulgadordeastronomia

.

Patrocinadores Oficiales de la RevistaIMX

LA TIERRA PROYECTARÁ SU SOMBRA HACIA LA LUNA

El martes 17 de septiembre a las 8:34 PM la Luna será Llena, mostrando todos sus rasgos plenamente iluminados. Por eso se llama plenilunio. Además, coincide con el segundo eclipse lunar del año: será un eclipse parcial.

La Luna parecerá haber recibido una pequeña mordida.

En un eclipse de Luna, la Luna cruza la sombra de la Tierra. Hay una sombra tenue llamada penumbra que, no se nota mucho pero, resta lustre a la Luna Llena. La Luna primero cruzará la penumbra y luego, ingresará parcialmente a la umbra, que es la sombra más oscura. Un astronauta parado en la Luna, en la sombra penumbral, vería a la Tierra cubriendo parcialmente al Sol. Otro astronauta, también en la Luna, pero bajo la sombra umbral, vería que el Sol es completamente cubierto por la Tierra.

Los tiempos para ver el eclipse, que se puede ver a simple vista, con binoculares o telescopio, siempre que el clima lo permita:
La Luna se asomará a las 6:42 PM y el eclipse penumbral ya habrá empezado.

A las 8:12 PM iniciará la fase parcial del eclipse.

A las 8:44 PM la sombra umbral tendrá su mayor cobertura. Es la centralidad del eclipse.

La magnitud del eclipse será del 0.085, es decir, la umbra cubrirá sólo el 8.5% del diámetro lunar.

A las 9:15 PM terminará la fase parcial, pero la sombra penumbral seguirá proyectada sobre la Luna.

A las 10:47 PM el eclipse habrá concluido, cuando la penumbra abandone la superficie lunar. Entonces:

A las 10:48 PM con el 100% de la luz sobre ella, la Luna se verá deslumbrante.

 

Hola Amigos:

Soy Pablo Lonnie Pacheco instructor de astronomía en el Observatorio de las Termas de San Joaquín, donde me encuentran todos los fines de semana.  También soy conductor del canal de YouTube Cielos Despejados, tu canal de ciencia y astronomía en español. Y con la novedad: que ahora soy colaborador en el Observatorio de la UDEM. Pronto, tendremos sesiones de astronomía de acceso libre ¡Estén pendientes! Bienvenidos a este espacio dedicado a los eventos celestes venideros, esto es del 16 al 22 de septiembre de 2024.

Resumiendo brevemente lo que hará la Luna durante la semana, de lunes a domingo. La veremos llenar mientras cruza de Aquarius a Pisces, para luego empezar a menguar en las constelaciones de Aries y Taurus.

La noche del lunes 16 de septiembre, veremos a la Luna casi llena acompañando al planeta de los anillos, y se verá mejor la madrugada del martes 17, cuando por antes de tocar el horizonte, parecerán a punto de tocarse. Anocheciendo el martes 17 de septiembre, tendremos Luna Llena y eclipse parcial de Luna. La noche del viernes 20 de septiembre, la estrella más brillante junto a la Luna, arriba a la izquierda, será Hamal, la principal de la constelación Aries, el carnero volador.   El sábado 21 la Luna se asomará acompañando a las Pléyades y el domingo 22 de septiembre estará entre las Hyades, que dibujan la cabeza de Taurus, con su estrella Aldebaran, y Capella, el astro destacado de Auriga, el cochero celeste.

 

Y ya hasta un niño de 3 años nos puede señalar dónde está Venus, el lucero de la tarde, y es que ya lo observamos más brillante y aparece a mayor altura. Desde las 7:00 PM o antes, si el cielo está muy azul, lo podrán encontrar. Venus es un planeta veloz, y cada tarde que pasa, se acerca más y más a nosotros, y mientras Venus se pierde de vista hacia el horizonte oeste, a las 8:00 PM, por el sureste veremos a Saturno, el planeta de los anillos ascender poco a poco. Y sí, aunque está muy lejos, se ve a simple vista, con el aspecto de una estrella.

Les recuerdo que en 2024, septiembre es el mejor mes para observar a Saturno, cuando lo tenemos más cerca y se ve mejor en nuestros telescopios, sobre todo, después de las 11:00 PM.

En su movimiento alrededor del Sol, la Tierra se ha colocado entre el Sol y el planeta de los anillos, así que la distancia ha disminuido y es cuando mejor lo podemos observar en nuestros telescopios.

No importa qué tan pequeño sea el telescopio, le podrán ver los anillos. El planeta está casi de perfil, así que los anillos no parecerán dibujar un círculo, sino una delgada línea, como cuando vemos una tortilla de perfil. Les recomiendo cazar a Saturno desde las 11:00 PM para que lo observen con mayor nitidez.

Y ¿Por qué esperar a que tome más altura para verlo en el telescopio? Es que cerca del horizonte, la turbulencia atmosférica es más severa y frecuentemente disminuye la nitidez de los cuerpos celestes.

A las 11:15 PM AM Júpiter se asoma, seguido por Marte, unos 45 minutos después de medianoche. Júpiter, un astro muy brillante, y Marte, más tímido y anaranjado. Júpiter acompañado por 4 lunitas que lo orbitan velozmente y Marte, pequeñito y con forma de uva: es que está en fase.

 

Detallando los eventos más importantes:

La noche del lunes 16 de septiembre, veremos a la Luna alineándose poco a poco para pasar entre la Tierra y el planeta de los anillos: se verá muy cerca en apariencia con Saturno;  pero lo mejor es el martes 17 de septiembre antes de amanecer, ya que, a partir de las 5:30 AM, se verá una conjunción muy cercana entre la Luna y Saturno, y si fuéramos tan afortunados de estar en el extremo norte, noroeste de México, o en la costa del Pacífico de los Estados Unidos, podríamos ver a la Luna ocultar al planeta de los anillos. Será indispensable tener una vista franca y sin obstáculos hacia el horizonte oeste, para ver el extremo sur y accidentado de la Luna interponerse entre el planeta de los anillos y nuestros ojos. En Monterrey, México, observaremos una conjunción muy cercana y no llegarán a tocarse.

En Tiempo Universal, la conjunción de la Luna con Saturno acontecerá el 17 de septiembre a las 10:14 horas, con una separación angular aparente de 0.3°.

¿Recuerdan que la última semana de agosto, hicieron mucho ruido en las redes, diciendo que veríamos una alineación planetaria, y que no se vería algo así en 10 años?

Pues para que vean que no pueden creerse todo lo que repiten como pericos los medios de comunicación, la madrugada del martes 17 de septiembre, si se arman con binoculares, podrán ver hasta 6 planetas y la luna cruzando el cielo: desde el oeste y hacia el este, a las 5:40 AM estarán repartidos en el cielo, en hilera aparente, la Luna, Saturno, Neptuno, Urano, Júpiter, Marte y Mercurio. Los binoculares son para Urano y Neptuno, pero todos los demás, se verán a simple vista. Sólo se requiere que el horizonte en el este y oeste, no tenga obstáculos. Y, a diferencia de aquella ocasión, Mercurio se verá mucho más brillante. Así que antes de tragarse el anzuelo de lo que aseguran en redes, siempre verifiquen por sí mismos con alguien que conozca mejor del tema. Y les recuerdo: no están alineados: simplemente están repartidos en el plano del Sistema Solar. En cualquier fecha los planetas siempre se ven ahí. La novedad está en contar muchos al mismo tiempo. Nada más.

El martes 17 de septiembre a las 8:34 PM la Luna será Llena, mostrando todos sus rasgos plenamente iluminados. Por eso se llama plenilunio. Además, coincide con el segundo eclipse lunar del año: será un eclipse parcial.

La Luna parecerá haber recibido una pequeña mordida.

La Luna se asomará a las 6:42 PM y el eclipse penumbral ya habrá empezado.

A las 8:12 PM iniciará la fase parcial del eclipse.

A las 8:44 PM la sombra umbral tendrá su mayor cobertura. Es la centralidad del eclipse.

La magnitud del eclipse será del 0.085, es decir, la umbra cubrirá sólo el 8.5% del diámetro lunar.

A las 9:15 PM termina la fase parcial. La sombra penumbral se sigue proyectando sobre la Luna.

A las 10:47 PM el eclipse habrá concluido, cuando la penumbra abandona la superficie lunar.

A las 10:48 PM con el 100% de la luz sobre ella, la Luna se verá deslumbrante.

En Tiempo Universal, la fase llena de la Luna acontecerá el 18 de septiembre a las 02:34 horas.

En Tiempo Universal, la centralidad del eclipse parcial lunar acontecerá el 18 de septiembre a las 02:45 horas.

El martes 17 y miércoles 18 de septiembre al anochecer, la estrella más brillante de Virgo, Spica, estará acompañada por el planeta Venus. Estarán en conjunción.

En Tiempo Universal, la conjunción de Venus con Spica acontecerá el 18 de septiembre a las 2:59 horas, con una separación angular aparente de 2.4°.

El miércoles 18 de septiembre la Luna estará en el extremo cercano de su órbita, en el perigeo, a una distancia de 357 300 km de la Tierra. Su diámetro aparente será mayor, permitiendo ver en cualquier telescopio, detalles más finos de la superficie lunar.

En Tiempo Universal, el perigeo de la Luna acontecerá el 18 de septiembre a las 13:26 horas.

El viernes 20 de septiembre el planeta Neptuno estará en oposición. En un extremo del cielo estará el Sol y, en el extremo opuesto, el planeta más lejano conocido en el Sistema Solar (Plutón quedó reclasificado como planeta enano). La Tierra estará cruzando entre el Sol y el astro distante. Implica que nuestro planeta se ha acercado a Neptuno, de manera que es, en oposición, cuando un cuerpo del Sistema Solar se ve más grande y brillante, siendo visible en binoculares y telescopios, toda la noche y madrugada. Es tiempo de sacar telescopios mayores de 20 cm de apertura para sus dos satélites principales. Nos habremos acercado a 4 322 millones de km ¡aún muy lejos! por eso se verá muy pequeño en cualquier telescopio, pero con magnificación suficiente será notorio que su aspecto no es estelar, sino que presenta un disco diminuto de color aguamarina.

Aunque la oposición acontezca un solo día, lo cierto es que la observación del planeta es muy favorable durante todo el mes, siempre que esté despejado y la atmosfera sea estable.

En Tiempo Universal, la oposición de Neptuno acontecerá el 20 de septiembre a las 22:43 horas.

El domingo 22 de septiembre de madrugada, a partir de las 3:00 AM, la Luna se verá en conjunción con las Pléyades y empezará la ocultación de algunas de sus estrellas más brillantes. Se recomienda la observación con binoculares y telescopios.

En Tiempo Universal, la conjunción de la Luna y las Pléyades acontecerá el 22 de septiembre a las 10:16 horas, con una separación angular aparente de 0.2°.

El domingo 22 de septiembre a las 6:44 AM acontecerá el equinoccio boreal de otoño, cuando el Sol ilumina ambos hemisferios de la Tierra, norte y sur, por igual, y el Sol se asoma y se oculta con precisión tras los horizontes este y oeste. Como consecuencia, la duración de la noche y el día es semejante: de ahí el término equinoccio, es decir: equi/igual y noccio/noche, es decir, igual noche que día. En el hemisferio sur, estará dando inicio la primavera.

En Tiempo Universal, el equinoccio boreal de otoño acontecerá el 22 de septiembre a las 12:44 horas.

 

*-*-*-*-*-*-*

 

 Mi fan page en Facebook es /divulgadordeastronomia, seguido y sin espacios.

Los espero la próxima semana en EXPLORANDO LAS ESTRELLAS con Lonnie Pacheco.

Agradezco su amable atención y les deseo cielos despejados.

 

*-*-*-*-*-*-*

 

Este es el guion de mi colaboración semanal para el programa Universo 21, que se transmite semanalmente desde 1996 en el área metropolitana de Monterrey, en Radio Nuevo León, en Vive FM pasa los jueves a las 14:30 horas en www.srtvnl.com/vive-fm/ y en la Nueva 1510 de AM pasa los domingos a las 8:30 Horas, en www.srtvnl.com/1510am/

 

*-*-*-*-*-*-*

 

El autor es Doctor H.C. por su contribución a la divulgación de la ciencia; socio desde 1988 y fue miembro honorario de la extinta Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, es vicepresidente de la Sociedad Astronómica de Quintana Roo. Es director de ASTRONOMOS. ORG, www.astronomos.org, presentador de «Cielos Despejados» en YouTube. Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indiquen su correo electrónico: pablolonnie@yahoo.com.mx . Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias a estos mismos.

 

*-*-*-*-*-*-*

 

Efemérides celestes del 23 al 29 de diciembre de 2024

Efemérides celestes del 23 al 29 de diciembre de 2024

Imagen de Stellarium.org y NASA Scientific Visualization Studio Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia . ALINEACIÓN CASI PERFECTA El sábado 28 de diciembre desde las 6:00 AM veremos a la Luna menguante con su hermosa luz cenicienta...

Efemérides celestes del 16 al 22 de diciembre de 2024

Efemérides celestes del 16 al 22 de diciembre de 2024

Cortesía de stellarium.org Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia . EL PLANETA ROJO Y EL ENJAMBRELa madrugada del martes 17 de diciembre, entre 5:00 y 6:00 AM, la estrella brillante que vean más próxima a la Luna, es Pollux y no lejos, su...

Efemérides celestes del 9 al 15 de diciembre de 2024

Efemérides celestes del 9 al 15 de diciembre de 2024

Cortesía de stellarium.org Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia . LOS PLANETAS, LA LUNA Y LAS ESTRELLAS9 de diciembre / 9:00 PM Sobre el suroeste verás a Venus, a punto de ocultarse. Peeeero… mucho antes de las 9:00 PM ¡desde las 6:15...

Efemérides celestes del 02 al 08 de diciembre de 2024

Efemérides celestes del 02 al 08 de diciembre de 2024

Imagen de Jean-Luc Dauvergne Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia . EL COLOSO, A LA VISTA El sábado 7 de diciembre el planeta Júpiter estará en oposición, así que, en un extremo del cielo estará el Sol y, en el extremo opuesto, el coloso...

Efemérides celestes del 18 al 24 de noviembre de 2024

Efemérides celestes del 18 al 24 de noviembre de 2024

Imagen de Stellarium.org Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia . PLANETAS EN FASE Para quienes tienen la fortuna de poseer un telescopio y oculares de magnificación elevada, esta semana es favorable para observar 3 planetas en fase: 1.-...