Costa Rica amaneció este miércoles eliminada del Mundial 2026 y además de los efectos deportivos que trae consigo la ausencia en la máxima cita futbolística, la economía del país también sufrirá un golpe de alrededor de 70 millones de dólares, indica un análisis de la Universidad Nacional (UNA).

Según los datos del análisis hecho por el académico del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (Cinpe) de la UNA, Leiner Vargas, el impacto de la eliminación mundialista consumada el martes al empatar en casa contra Honduras 0-0, podría rondar entre los 50 y 70 millones de dólares.

De acuerdo con la investigación, los efectos directos se contabilizan en entre 9 y 12 millones de dólares que la Federación Costarricense de Fútbol no percibirá de los premios de la FIFA, a lo que se suman otras rubros como en el apoyo a la preparación del equipo, que va entre 1,5 millones y 2 millones de dólares; los derechos televisivos, de entre 2 y 4 millones de dólares, y el mercadeo, de entre 1 y 2 millones de dólares.

El otro impacto será el indirecto, que se calcula de entre 25 y 40 millones de dólares en el comercio; entre 8 y 12 millones en publicidad y medios, y entre 15 y 20 millones de dólares en turismo y marca país.

Patrocinadores Oficiales de la RevistaIMX

Según la UNA, con una clasificación de la selección al Mundial, las familias tienden a consumir más en artículos como pantallas de televisión, alimentos y bebidas, camisetas o artículos promocionales que pueden beneficiar a negocios minoristas.

Además, el posicionamiento en estos eventos suele ser clave para que muchas personas conozcan información del país y despierte el interés por visitarlo.

En materia deportiva, según el estudio, pueden haber otras consecuencias para los jugadores como la reducción de publicitarios, pérdida de valorización de mercado y una menor exposición en los mercados internacionales.

Costa Rica quedó fuera el Mundial 2026, que se jugará a mediados del próximo año en Estados Unidos, México y Canadá y sin posibilidad de acudir a una repesca intercontinental, al finalizar en el tercer lugar de su grupo de la eliminatoria, en el que Haití obtuvo la clasificación.

La selección centroamericana ha asistido a seis mundiales en su historia y aspiraba a lograr su cuarta participación consecutiva.

El Mundial 2026, el gran fracaso centroamericano que solo maquilló Panamá

El Mundial de 2026 abría la posibilidad para que se configurara una representación centroamericana histórica, pero el sueño se fue desmoronando con el paso de las eliminatorias y finalmente Panamá será el único país de la región presente en la cita que reunirá por primera vez a 48 selecciones.

Con las potencias de la Concacaf Estados Unidos, México y Canadá ausentes de las eliminatorias al ser las anfitrionas del Mundial, Centroamérica apostaba por meter al menos a dos selecciones de forma directa y otras dos en la repesca intercontinental.

Pero todo se vino al traste con el bajo rendimiento de la mayoría de las selecciones centroamericanas y el repunte de los equipos del Caribe, que fue la región que sí hizo historia con la primera clasificación de Curazao, el regreso de Haití a Copas del Mundo después de 54 años, y con Jamaica y Surinam con los boletos a la repesca intercontinental.

Costa Rica y el fracaso del mexicano Miguel Herrera

La selección centroamericana con más participaciones en mundiales, con seis, aspiraba a sumar su cuarta en forma consecutiva, pero al mando del entrenador mexicano Miguel Herrera firmó una de las peores eliminatorias que se recuerden en el país.

En un grupo en el que Haití obtuvo el boleto directo, y que completaba Honduras y Nicaragua, la selección de Costa Rica apenas ganó un partido, un rendimiento que no pudieron corregir los veteranos Keylor Navas, Celso Borges, Joel Campbell y Kendall Waston, quienes fueron llamados de urgencia por el seleccionador para apoyar a un grupo de jóvenes jugadores.

Reinaldo Rueda no pudo repetir la fórmula con Honduras

Con tres mundiales en su historia, Honduras buscaba regresar a la máxima cita del fútbol tras dos ediciones ausente, pero fracasó con un pobre rendimiento.

Honduras apostó por el entrenador colombiano Reinaldo Rueda, quien la había llevado al Mundial de 2014, pero la fórmula no surtió efecto y se quedó fuera por la inédita derrota en Nicaragua y por empatar sin goles los dos partidos ante Costa Rica.

Panamá saca la cara con su proceso

Panamá aguantó las críticas que en algún momento arreciaron sobre su entrenador, el danés Thomas Christiansen, y a pesar de quedar fuera del Mundial de Catar 2022, apostó por el proceso.

Un proceso largo, difícil de ver en Centroamérica, le dio a la talentosa generación de Panamá el premio de clasificar de forma directa e invicta al Mundial 2026, el segundo de su historia, y como líder de su grupo por encima de Surinam, Guatemala y El Salvador.

El sueño roto de Guatemala, El Salvador y Nicaragua

Con el sueño de llegar por primera vez a un Mundial afrontaron esta eliminatoria Guatemala y Nicaragua, mientras que El Salvador ansiaba volver a figurar tras sus dos presentaciones en 1970 y 1982.

Guatemala, al mando del entrenador mexicano Luis Fernando Tena tuvo la clasificación a la mano, solo necesitaba ganar sus dos últimos partidos en casa frente a Panamá y Surinam.

Pero la derrota ante Panamá condenó a los chapines.

La selección de Guatemala venció el martes a la de Surinam y la envió a la repesca intercontinental, mientras que Panamá se quedó con la clasificación directa al derrotar a El Salvador del entrenador colombiano Hernán Darío Gómez, que finalizó como último del Grupo A.

Nicaragua, dirigida por el técnico chileno Marco Antonio Figueroa, disputó por primera vez una instancia final eliminatoria y terminó asestando golpes contundentes a sus vecinas Costa Rica, a la que le empató un partido, y Honduras, a la que le propinó una dolorosa derrota.