Un escritor realista muy prominente
Foto: Calle del Orco
Por : Herr Gemini
¿Qué tal mi gente? como siempre, les vengo a traer algo interesante en esta sección de entretenimiento; hoy día, les quiero compartir un poco de la historia de alguien que la neta se ve que estaba bien pesado. En el mundo de la literatura y sus dichosos movimientos literarios; existió un hombre que se le considera uno de los mejores cuentistas en latinoamérica.
Además de pertenecer a una generación de narradores de los años 50’s, a la que también se encuentran distintos personajes de la camada como Mario Vargas Llosa y Enrique Congrains Martin. Y por si fuera poco, sus obras se han traducido en diferentes idiomas; ha escrito en diferentes géneros como ensayos, teatro, aforismo y novela. Y por ser toda una riata, en el año ‘94 se le concedió El Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo.
Así, que, sin más introducción m@m@”#0r@, hoy les narro un tramo de la vida y obra de Julio Ramón Ribeyro.
Advertencia: dada la narrativa y vida de este ilustre cuentista, este apartado va pa’ largo…
Nació el último día de agosto del año ‘29, en Santa Beatriz (una colonia con edificios m@m@l0%$es) cerca de la ciudad de Lima, Perú. Siendo hijo de un trabajador de una empresa chida del país, y de una secretaria Bilingüe; nombre gente, si les digo que sus orígenes están pesados. Dejen ustedes, sus antepasados han sido puro p!$%che personajazo en la cultura y política de Perú; su infancia fue tranquila y placentera hasta la muerte de su padre, quién murió de tuberculosis.
Por allí, su familia tuvo problemas económicos tras el deceso de su padre; pero salieron adelante. Hizo sus estudios en la Pontificia Universidad Católica del Perú, recibiéndose en Letras y Derecho en el año ‘52. Por aquellos años, se empezó a relacionar con más chaviza que le hacían al intelectual y a la artisteada como lo fueron Pablo Macera, Alberto Escobar y Luis Felipe Angell mejor conocido como “Sofocleto”. Me imagino todo lo que les aprendió a estos señores…
Sus inicios como profesional en el arte de la escritura en pluma, comenzaron con su primer escrito “La vida gris” que publicó a la edad de nada menos que de 20 años.
(La neta ¿Qué hemos hecho la mayoría a esa edad? mi respetos)
Y a principios de los 50 ‘s, le llegó la dicha que poder viajar a Europa tras sacarse una beca para estudiar periodismo; la cual fue concedida por el Instituto de Cultura Hispánica. A partir de aquí, empieza la mera crema para este señoronsón…
¡Ahí les va!
Primera parada: Francia con escala de 1 año en España
Como lo oyen, este Don llegó primero a la ciudad de Barcelona un 14 de noviembre, para después llegar a su estadía definitiva: Madrid, dónde estuvo por 1 año en la Universidad Complutense; cuando se le acabó el veinte con la beca, Julio Ramón decidió irse a París para hacerse de una tesis sobre literatura, en nada más ni nada menos que en la misma Universidad La Sorbona (pa’ que vean, que este señor era de palabras mayores).
Segunda parada: su primer libro pesado y estadía en Alemania y Bélgica
En ese mismo año, Julio Ramón publica su primer libro chido llamado: “Los gallinazos sin plumas” ; en el que habla de varios temas de cuestiones urbanas. Para entonces, deja de estudiar y se avienta como los grandes a hacer de lo que fuera; échense este trompo al uña mi gente, ahí les va toda esta aventura:
(Y se las cuento a modo de enlistado si me permiten)
- Entre 1955 y 1956; nuevamente se gana una beca el suertudo y escribe (no publica) su primer novela titulada: “Crónica de San Gabriel”
- En el mismo 1956 regresó a París a descansar y al siguiente año le dió pa’ (Amberes, Bélgica) donde se puso a jalar en productos fotográficos.
- 1958: se va Deutschland donde se la pasó entre Berlín, Hamburg y Fráncfort del Meno
Cabe mencionar que el vato se la pasó haciendola desde reciclar periódico hasta vendedor de productos de imprenta. Total, este señor tuvo un kilometraje bien interesante, a mi ver, todo un ejemplo de vida; porque hasta en el metro anduvo jalando.
Regresó a su querido Perú en el ‘58, y con manteles largos; pues a su llegada, consiguió trabajo como profesor en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Durante este tiempo, le tupió con ganas para crear el Instituto de Cultura Popular. Y finalmente, en 1960, logra publicar la primera novela que había hecho en Alemania: “Crónica de San Gabriel” , por la que le dieron el Premio Nacional de Novela.
Tercera parada: de vuelta a Europa por un largo tiempo
Julio Ramón quiso ir por más; y nuevamente como los grandes, la aventura lo sedujo y volvió a Europa, donde permaneció hasta el año ‘93. Algunos cronistas dicen que regresó en 1960 y otros en 1961, así que mejor le dejamos que lo hizo a principios de esa década ¿Vale? (¡Vámonos recio!)
No perdió el tiempo a su llegada a Francia, y se lanzó como traductor/redactor de la agencia France Presse desde el año ‘62 hasta el ‘72; a su vez fungió como agregado cultural de la embajada de Perú en Francia. Luego se casa con Aida Cordero, engendrando a un solo hijo; 1 año más tarde se somete a cirugía por complicaciones de un cáncer de pulmón. De hecho, le tocó recibir un tratamiento de larga duración para recuperarse; y debido a esta vivencia, no pasó por alto ni un instante y que se avienta otro libro llamado: “Solo para fumadores” ¡¿Qué tal raza?!
Años después, se aventó de Ministro Consejero y Delegado Adjunto en la UNESCO (1986-1990).
Su regresó definitivo a Perú
Y para el año ‘93, terminó su maravillosa vida en Europa, regresando de manera definitiva a su querido país; y como mencione al principio, recibió El Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo (1994), así como los siguientes:
- Premio Nacional de Literatura (1983)
- Premio Nacional de Cultura (1993)
Discrepancia con Vargas Llosa
Esto fue muy sonado en su momento mi gente, y es que Julio Ramón criticó enérgicamente a su compatriota; la razón de dicha crítica, fue que Vargas Llosa apoyó al bando conservador del Perú cuando la banca pasó a manos del estado. Dejando de lado a toda la plebada, y Vargas Llosa no perdió ni un momento en responderle con una crítica hacia una de sus obras (El pez en el agua), al señalar una incoherencia en su actuar cuando fue diplomático en la UNESCO, con su sentir y pensar en su famosa obra. Y que él, se entregaba a cualquier gobierno en turno para no perder dicho puesto.
Su cierre final
Julio Ramón Ribeyro falleció el 04 de diciembre del ‘94 a los 65 años de edad; pasó sus últimos días viajando a Europa. Un dato curioso, es que este hombre tuvo su partida hacia el otro mundo, tan solo días después de recibir su Premio de Literatura Juan Rulfo.
Ahora, ya para cerrar este magnífico pasaje; les quiero compartir algunos datos sobre las fuentes de inspiración de este hombre y su temática, así como también sus más aclamadas y famosas obras literarias:
El trasfondo de todas sus obras tiene un origen legítimo; y es que sus temáticas han sido las de evidenciar a una burguesía empobrecida, y debes en cuando se le ve en los lugares menos favorecidos. A su vez, sus personajes encierran un cierto nivel de frustración hacia una inevitable modernización urbana; total, la razón de su narrativa siempre fue, el evidenciar el fin de un gobierno aristocrático en manos de un grupo de gente, que honran la bandera del pragmatismo y la vulgaridad. Siempre analizando el entorno social de la época, y de la sociedad de Lima; ahora su narrativa cuentista está empapada de un mundo totalmente escéptico y fatalista (¿Dónde he oído esto antes? haha) al observar la cruda realidad de este mundo.
Ahora, las bases de este ilustre peruano, se basan en la corriente del realismo del siglo XIX (movimiento literario); y sus escritores predilectos fueron:
- Guy de Maupassant
- Henri Beyle, conocido como Stendhal
- Antón Chéjov
Y finalmente, déjenme compartirles algunas de sus obras más famosas:
- La vida gris (1950)
- Los gallinazos sin plumas (1955)
- Cuentos de circunstancias (1958)
- Crónica de San Gabriel (1960)
- Los geniecillos dominicales (1965)
- Solo para fumadores y la palabra del mudo(1973)
- Cambio de guardia (1976)
Bueno mi gente, la verdad quedé extasiado y con ganas de leer y saber más sobre este ilustre peruano; que la verdad le ha dado mucho a su país, y a la región latinoamericana. Espero y también hayan encontrado este pequeñito escrito sumamente fantástico e interesante; así que estoy abierto a cualquier comentario, que ya saben, ponganla en la cajita de comentarios (válgame la rebuznancia), yo bastante gusto los leeré.
Para cerrar, me gustaría despedirme citando el epitafio que yace en la tumba de este gran hombre: “La única manera de continuar en vida, es manteniendo templada la cuerda de nuestro espíritu, tenso el arco, apuntando hacia el futuro”.
¡Hasta la próxima!
¿Qué, ahora quieren que seamos reales?
Foto: Plantillas de Memes Por : Herr Gemini Raza hermosa ¿Qué hay de nuevo? de mi parte casi nada, solo que hoy me tope con algo que la verdad no me lo creo; ¿Alguna vez les han pedido que sean ustedes mismos? I mean ¿auténticos o reales? pues esta vez, vengo...
Ah ¿Con qué si eh, whatsapp?
Foto: Pixabay Por : Herr Gemini ¿Qué pasa mi gente? pues aquí les traigo un tema más para cotorrear y olvidarnos de lo cotidiano un ratico; saben hay veces en las que me he puesto a pensar, que tal vez y solo tal vez nos puedan estar espiando desde nuestros...
¡Me dicen TikTok, me están buscando!
Foto: Protect Young Eyes Por : Herr Gemini Ut@%&$dre, ahora ¿Qué pasó señor? osea, a TikTok le encanta andar siempre en la punta del pedo; y si es el ojo del huracán, mejor… ¿Qué onda raza? pues como lo oyen, la plataforma de origen chino ahora vuelve a...
Putín se la tenía bien guardada
Foto: Pixabay Por : Herr Gemini Como lo están leyendo caballeros; tal parece que el mandatario autóctono de su tierra querida, va sacado la casta y hasta el oro ante Occidente. Si señor, tal parece que se la sacó de dónde menos creíamos, y principalmente ante...
Sus garabatos veían el futuro
Foto: AM750 Por : Herr Gemini “Profecía del año 39: la libertad de norteamérica perderá su luz, su antorcha no alumbrará como ayer, y el monumento será atacado dos veces…” Lo que acaban de leer, fue el escrito que yace debajo de un dibujo que se hizo en...
¿Una alternativa en la vida?
Foto: Pixabay Por : Herr Gemini Sí, eso también pensaba; saben, a veces pienso que no existe otra forma de vida más que la que se ha llevado a través de la historia. Claro, tomando en cuenta las diferentes transformaciones que se han tenido; no obstante, el...
Comentarios recientes