El Laboratorio de Biológicos y Reactivos de México (Birmex) convocó a una nueva compra consolidada de medicamentos para cubrir las necesidades del sector salud en 2026. La paraestatal adelantó esta licitación, que se esperaba hasta el próximo año, porque hay insumos pendientes de adquisición. Y es que, aunque se realizó una megacompra en enero pasado, fue cancelada en abril por la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno tras identificar ofertas a sobreprecio.

A pesar de las irregularidades en el procedimiento, que llevaron al despido de varios funcionarios de Birmex, incluyendo al director, el organismo continúa al frente de la nueva licitación, con la que se busca adquirir hasta 622.4 millones de piezas de 2,029 tipos (claves) de insumos para la salud. La convocatoria se lanzó el pasado 16 de octubre y se desahogará de manera exprés. Es decir, con tiempos recortados. Los proveedores interesados tienen hasta el 31 de este mes para presentar sus proposiciones. El fallo está programado para el 10 de diciembre y se estima que los contratos inicien el 15 de diciembre. Birmex justificó los plazos recortados así: “A fin de cumplir con el principio del derecho a la salud” y por “la prioridad de garantizar el abasto oportuno”. El abasto ha sido un problema en el primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum por la cancelación de la primera compra consolidada del sector salud que encabezó su administración y porque la entrega de insumos a los hospitales públicos se demoró. Así que pacientes con cáncer se manifestaron en varias ciudades del país en contra de la escasez de fármacos. Además, las instituciones de salud tuvieron que realizar pequeñas compras adicionales y reponer algunos contratos. A la par, el gobierno señala que varios laboratorios incumplieron las fechas de entrega de los insumos. Según la plataforma de Monitoreo de Entregas, de los 1,893 millones de piezas solicitadas a los proveedores que ganaron contratos, se entregó el 74%. La industria farmacéutica, por su parte, defiende que varias de las entregas incumplidas responden a que los almacenes estatales no tenían espacio suficiente para recibir los insumos. Señalan que existe un problema en la estrategia de distribución del gobierno, así como retrasos en los pagos a los proveedores. Sin embargo, también reconoce que algunas de las empresas que incumplieron no son conocidas ni tienen amplia experiencia en el sector. La compra consolidada que se canceló tenía por meta cubrir el abasto de 2025 y 2026. Hasta el siguiente año se lanzaría la nueva licitación bianual. Pero los errores contribuyeron a adelantar el procedimiento.

]]>