Efemérides celestes del 10 al 16 de noviembre de 2025

Imagen de Mike Coleman
Por Pablo Lonnie Pacheco Railey
facebook.com/divulgadordeastronomia
.
METEOROS LENTOS Y VISTOSOS
La noche del martes 11 de noviembre a partir del anochecer llega la lluvia de meteoros Táuridas del norte. Se observan de octubre 1 a noviembre 25; y en lugar de pico, la lluvia de meteoros Táuridas (Táuridas del sur y Táuridas del norte) exhibe una especie de meseta, con varios días de actividad alta centrados alrededor de noviembre 4-5 y noviembre 11-12. El mejor horario para observar ambas es desde que anochece hasta el crepúsculo de la mañana. No se sabe cuántos meteoros se verán, pero pueden ser alrededor de 15 meteoros por hora, en la hora de máxima actividad. Las Táuridas son meteoros que viajan de 27 a 29 kilómetros por segundo, relativamente lentos comparados con otros meteoros; y ofrecen algunos bólidos espectaculares que se ven estallar en fragmentos. Aunque se identifica como una sola lluvia, las Táuridas proceden de 2 radiantes más o menos cercanos a las Pléyades. En el 2025 las condiciones son favorables para las Táuridas del norte entre el anochecer y medianoche pues la Luna menguante se estará asomando unos 15 minutos después de medianoche. Después de esta hora, recomiendo observar hacia arriba, sí, pero evitar que la Luna esté en nuestro campo visual.
Hola Amigos:
Soy Pablo Lonnie Pacheco instructor de astronomía, conductor del canal de YouTube Cielos Despejados, tu canal de ciencia y astronomía en español. Bienvenidos a este espacio dedicado a los eventos celestes venideros, esto es, del 10 al 16 de noviembre de 2025.
Resumiendo lo que hará la Luna durante la semana: avanzará como menguante gibosa en Gemini, donde se encontrará con Júpiter y continuará cruzando las constelaciones de Cancer, Leo y Virgo.
A partir de las 6:15 PM y tan pronto como esté suficientemente oscuro, alto sobre el sureste el primer puntito que aparezca en esa dirección será Saturno. Es un blanco fácil. No tiene competencia, no hay otras estrellas de brillo comparable en esa región del cielo, donde están Aquarius y Pisces, y aunque cada noche que pasa Saturno está más lejos de la Tierra y su brillo disminuye, pónganse a prueba y verán qué fácil es encontrar a simple vista al planeta de los anillos. Cruzará el cielo durante la noche y madrugada, ocultándose poco antes de las 3:00 AM. Si tienen telescopio, verán recompensada su búsqueda con una vista a sus maravillosos anillos, que se verán casi perfectamente de perfil.
Cuando las condiciones del clima estén a nuestro favor y tengamos una vista sin obstáculos hacia el horizonte suroeste veremos desde las 6:30 PM al planeta Marte como un puntito muy tenue y anaranjado muy cerca del horizonte. No lo confundan con Mercurio, ni con la estrella Antares, que se verán cerca en apariencia. Ambos planetas tendrán como fondo la región de Scorpius. Por su cercanía al horizonte y por causa de la bruma atmosférica, tanto la estrella como los dos planetas, se verán bastante tímidos, por lo que permítanme recomendar el uso de binoculares para observarlos con mayor facilidad. La rotación de la Tierra es imparable, así que tomemos en cuenta que este trío sólo se verá unos 15 minutos antes de ocultarse.
A las 10:20 PM veremos al planeta más grande del Sistema Solar asomándose sobre el este, con las estrellas de Gemini como fondo. Júpiter irá escalando hasta que al amanecer se encuentre muy alto en el cielo. Alrededor de las 5:00 AM estará cruzando el meridiano, y por consecuencia, culminando, es decir: en la parte más alta de su recorrido. Si tienen telescopio, les aseguro que el mejor horario para admirar a Júpiter será entre 5:30 y 6:30 AM, y cuando empiece a clarear con la luz del crepúsculo, descubrirán que es más sencillo discernir los colores en los cinturones de nubes que cruzan al planeta.
A las meras 6:00 AM el lucero de la mañana se asomará sobre el horizonte este, y tal vez la bruma lo muestre pálido y amarillento al principio, pero con el paso de los minutos y ganando elevación, notaremos porqué este planeta se conoce como el lucero de la mañana, superando el brillo de Júpiter. Lo perderemos de vista con el amanecer, sin embargo, unos binoculares o telescopio lo seguirán revelando aún después de que se asome el Sol.
Ahora sí, detallando los eventos más importantes:
El lunes 10 de noviembre a las 11:45 PM la Luna se asomará en Cancer y unos binoculares mostrarán a la derecha de la Luna un montoncito de astros conocido como Messier 44 o el Enjambre. Es un cúmulo abierto, estrellas que nacieron en la misma nube de gas y polvo.
En Tiempo Universal, la conjunción de la Luna con Messier 44 acontecerá el 11 de noviembre a las 05:27 horas, con una separación angular aparente de 1.8°.
El martes 11 de noviembre a las 11:28 PM la Luna estará exactamente iluminada por la mitad, en fase de Cuarto Menguante.
En Tiempo Universal, la fase Cuarto Menguante de la Luna acontecerá el 12 de noviembre a las 05:28 horas.
La noche del martes 11 de noviembre a partir del anochecer llega la lluvia de meteoros Táuridas del norte. Se observan de octubre 1 a noviembre 25; y en lugar de pico, la lluvia de meteoros Táuridas (Táuridas del sur y Táuridas del norte) exhibe una especie de meseta, con varios días de actividad alta centrados alrededor de noviembre 4-5 y noviembre 11-12. El mejor horario para observar ambas es desde que anochece hasta el crepúsculo de la mañana. No se sabe cuántos meteoros se verán, pero pueden ser alrededor de 15 meteoros por hora, en la hora de máxima actividad. Las Táuridas son meteoros que viajan de 27 a 29 kilómetros por segundo, relativamente lentos comparados con otros meteoros; y ofrecen algunos bólidos espectaculares que se ven estallar en fragmentos. Las partículas proceden del cometa 2P/ Encke. Ningún otro cometa tiene un período tan breve alrededor del Sol: 3.3 años. Aunque se identifica como una sola lluvia, las Táuridas proceden de 2 radiantes más o menos cercanos a las Pléyades. En el 2025 las condiciones son favorables para las Táuridas del norte entre el anochecer y medianoche pues la Luna menguante se estará asomando unos 15 minutos después de medianoche. Después de esta hora, recomiendo observar hacia arriba, sí, pero evitar que la Luna esté en nuestro campo visual.
En Tiempo Universal, la Tierra cruzará la porción más densa del torrente de meteoroides el 12 de noviembre a las 11:52 horas.
Tras atardecer el miércoles 12 de noviembre, observaremos la mínima distancia aparente entre Marte y Mercurio, ambos planetas compartiendo campo en nuestros binoculares; y esto sí es casi una alineación verdadera, donde los planetas Marte, Mercurio y la Tierra, están dispuestos en el Sistema Solar como 3 cuentas de un ábaco, si bien con una gran distancia separando los 3 planetas.
En Tiempo Universal, la conjunción de Mercurio con Marte acontecerá el 13 de noviembre a las 03:41 horas, con una separación angular aparente de 1.2°.
*-*-*-*-*-*-*
Mi fan page en Facebook es /divulgadordeastronomia, seguido y sin espacios.
Los espero la próxima semana en EXPLORANDO LAS ESTRELLAS con Lonnie Pacheco.
Agradezco su amable atención y les deseo cielos despejados.
*-*-*-*-*-*-*
Este es el guion de mi colaboración semanal para el programa Universo 21, que se transmite semanalmente desde 1996 en el área metropolitana de Monterrey, en Radio Nuevo León, en Vive FM pasa los jueves a las 14:30 horas en www.srtvnl.com/vive-fm/ y en la Nueva 1510 de AM pasa los domingos a las 8:30 Horas, en www.srtvnl.com/1510am/
*-*-*-*-*-*-*
El autor es Doctor H.C. por su contribución a la divulgación de la ciencia; socio desde 1988 y fue miembro honorario de la extinta Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, es vicepresidente de la Sociedad Astronómica de Quintana Roo. Es director de ASTRONOMOS. ORG, www.astronomos.mx, y presentador de «Cielos Despejados» en YouTube. Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indiquen su correo electrónico: pablolonnie@yahoo.com.mx . Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias a estos mismos, ¡Son bien recibidas!
*-*-*-*-*-*-*
Efemérides celestes del 12 al 18 de febrero de 2024
Imagen de Johanes Hevelius (1687) Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia . ¡ME DUELE LA CARA…! De lunes a domingo, la Luna creciente irá haciéndose más robusta mientras atraviesa las constelaciones de Pisces (los peces), Cetus (el...
Efemérides celestes del 5 al 11 de febrero de 2024
Imagen de fondo Geoffrey Maillard, los planetas y la Luna, añadidos digitalmente Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia . NO ALINEADOS, SINO REPARTIDOS EN EL MISMO PLANO La madrugada del martes 6 de febrero a las 6:50 AM, la Luna, Venus,...
Efemérides celestes del 29 de enero al 4 de febrero de 2024
Messier 22 por Mark Hanson Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia . VENUS Y 80,000 ESTRELLAS Venus, el lucero de la mañana, emergerá del horizonte este después de las 5:35 AM. Está cada vez más lejos de la Tierra, rodeando al Sol, en el...
Efemérides celestes del 22 al 28 de enero de 2024
Imagen de Kei Edam (planetas añadidos digitalmente) Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia . LOS CUATRO PLANETAS TERRESTRES EN EL MISMO CAMPO Las madrugadas del 25, 26 y 27 de enero los planetas Marte y Mercurio se estarán alineando con...
Efemérides celestes del 15 al 21 de enero de 2023
Imagen de NASA Scientific Visualization Studio Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia . LOS MARES DE LA LUNA, QUE JUEGAN A LAS ESCONDIDAS El miércoles 17 de enero la Luna estará exactamente iluminada a la mitad a las 9:53 PM, será fase de...
Efemérides celestes del 8 al 14 de enero de 2024
NASA Scientific Visualization Studio Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia . LA LUNA SE “COME” AL RIVAL DE MARTE La madrugada del lunes 8 de enero, los habitantes de Norteamérica y Centroamérica veremos a la Luna deslizarse frente a...







Comentarios recientes