Efemérides celestes del 11 al 17 de diciembre de 2023
![EFEMERIDES_20231211-17_OrionsinBetel](https://revistaimx.com/wp-content/uploads/2023/12/EFEMERIDES_20231211-17_OrionsinBetel.jpg)
Imagen editada, original de StarryEarth
Por Pablo Lonnie Pacheco Railey
facebook.com/divulgadordeastronomia
.
ORION SIN BETELGEUSE
¿Cómo se vería Orion, sin Betelgeuse?
La noche del lunes 11 de diciembre, para quienes habitan a lo largo de una estrecha franja, la estrella Betelgeuse, una de las más brillantes de Orion, parecerá apagarse temporalmente. No se espanten. A la estrella no la habrá pasado nada, sino que un asteroide, llamado 319 Leona, de aproximadamente 80 x 55 km, pasará exactamente frente a la gigante roja, y será un fenómeno de ocultación. Dicho fenómeno será útil tanto para conocer mejor la órbita del asteroide, su tamaño y su perfil detallado, así como para hacer estudios de la extensa atmósfera de Betelgeuse. En México, el evento sucederá con la constelación apenas asomándose, alrededor de las 7:26 PM y la estrella a 5° o menos del horizonte, de manera que será un evento muy difícil de observar, pero ¿Cuántas veces has visto una estrella tan brillante como Betelgeuse desaparecer como por acto de magia?
Betelgeuse es una estrella tan grande que la ocultación será similar a un eclipse: dependiendo de la ubicación del observador y de la orientación y tamaño real del astroide, ¡¡la ocultación podría ser parcial, total o anular!!
Hola Amigos:
Soy Pablo Lonnie Pacheco instructor de astronomía en el Observatorio de las Termas de San Joaquín, donde me encuentran todos los fines de semana. También so y conductor del canal de YouTube Cielos Despejados, tu canal de ciencia y astronomía en español. Bienvenidos a este espacio dedicado a los eventos celestes venideros, esto es, del 11 al 17 de diciembre de 2023.
De lunes a domingo, veremos a la Luna moribunda en Scorpius, justo antes de amanecer, para pasar luego por fase Nueva, perdida en el resplandor del Sol y reaparecerá como recién nacida en el oeste, al atardecer. Estará desfilando entre las constelaciones de Scorpius, Ophiuchus, Sagittarius, Capricornus y Aquarius. Esta semana el Sol se encuentra cruzando la constelación de Ophiuchus, el serprentario celeste, así que en teoría, las personas nacidas en estas fechas, su signo debería corresponder a esta constelación pero, desde la antigüedad se favoreció el número 12, de modo que el Zodíaco sólo contempla 12 constelaciones, aunque el Sol no necesariamente esté en la constelación designada habitualmente. Vemos que las tradiciones humanas parecen regir la concepción que mucha gente tiene de la bóveda celeste, aunque esto sea inexacto.
El primer planeta que podemos encontrar si lo buscamos desde las 5:45 PM alto sobre el horizonte este es nada menos que Júpiter. Lo que muchos pensarán que es la primera estrella de la noche, no se trata de una estrella, sino del planeta más grande del Sistema Solar. Júpiter es 11 veces más grande que la Tierra. Los telescopios mostrarán franjas de nubes que lo cruzan de lado a lado y un cuarteto de satélites naturales que se mueven contantemente a su alrededor.
Saturno, el planeta de los anillos, el segundo planeta más grande del Sistema Solar posee un diámetro casi 10 veces mayor que el de la Tierra. ¿Dónde está Saturno? Si ya encontraron a Júpiter, el más brillante de la noche, entonces Saturno lo ubicarán fácilmente: lo encontrarán entre Júpiter y el oeste, por donde se metió el Sol.
Y de hecho, justo sobre el horizonte suroeste, por donde se metió el Sol, a las 6:10 PM y por unos 20 minutos, tendremos oportunidad de echarle un vistazo al planeta más pequeño y veloz de todos: Mercurio. El telescopio lo mostrará en fase menguante. El 11, 12 y 13 de diciembre, Mercurio aparecerá acompañado en el mismo campo del telescopio, por el cúmulo globular más grande de Sagittarius. Los cúmulos globulares son conjuntos masivos de estrellas muy antiguas, y en Messier 22 se cuentan casi 80 000 estrellas. Se requerirá un horizonte plano y despejado de obstáculos para alcanzar a verlo.
Júpiter se estará escondiendo alrededor de las 3:20 AM y justo una hora después, a partir de las 4:20 AM, por el horizonte este, se estará asomando Venus, el lucero de la mañana. Su cercanía al Sol, a la Tierra, y las nubes blancas que lo cubren, hacen que Venus sea el planeta más brillante de todos.
El lunes 11 de diciembre a las 6:25 AM veremos a una delgadísima Luna -con luz cenicienta- a punto de ocultar una estrella de Scorpius. Es la binaria eclipsante V1040 Scorpii. Con mucha suerte algunos podrían observar que la estrella se apaga en dos pasos, pero esto depende de la separación angular que existe entre ambas estrellas. Dependiendo de la ubicación de los observadores, se verá la uñita sur de la Luna aproximarse a esta estrella hasta hacerla desaparecer. Recomiendo observar con binoculares o telescopio.
La noche del lunes 11 de diciembre, para quienes habitan a lo largo de una estrecha franja, la estrella Betelgeuse, una de las más brillantes de Orion, parecerá apagarse temporalmente. No se espanten. A la estrella no la habrá pasado nada, sino que un asteroide, llamado 319 Leona, de aproximadamente 80 x 55 km, pasará exactamente frente a la gigante roja, y será un fenómeno de ocultación. Dicho fenómeno será útil tanto para conocer mejor la órbita del asteroide, su tamaño y su perfil detallado, así como para hacer estudios de la extensa atmósfera de Betelgeuse. En México, el evento sucederá con la constelación apenas asomándose, alrededor de las 7:26 PM y la estrella a 5° o menos del horizonte, de manera que será un evento muy difícil de observar, pero ¿Cuántas veces has visto una estrella tan brillante como Betelgeuse desaparecer como por acto de magia? Betelgeuse es una estrella tan grande que la ocultación será similar a un eclipse: dependiendo de la ubicación del observador y de la orientación y tamaño real del astroide, ¡¡la ocultación podría ser parcial, total o anular!!
El martes 12 de diciembre la Luna estará en fase nueva a las 5:32 PM. Nadie puede ver la Luna nueva puesto que el Sol la ilumina desde atrás así que estará a contraluz, cruzando el cielo a la par del Sol.
En Tiempo Universal la fase nueva de la Luna acontecerá a las 23:32 horas.
El miércoles 13 de diciembre a las 6:00 PM, la Luna estará rasando el horizonte suroeste como un hilito de luz. ¿Alcanzará alguien a verla? Será visible sólo unos minutos antes de ocultarse. Si ubican a Mercurio cerca del horizonte, la Luna estará aún más abajo que el pequeño planeta.
El jueves 14 de diciembre será más fácil distinguir a la Luna recién nacida, será aún muy delgada pero no tan finita, y el planeta Mercurio aparecerá abajo y a la derecha de la Luna. Habrían estado en conjunción horas antes. Empiecen la cacería de ambos astros a las 6:00 PM y si tienen binoculares, les facilitará la búsqueda.
La noche del miércoles 13 y madrugada del jueves 14, así como la noche del jueves 14 y madrugada del viernes 15 de diciembre, se verá la lluvia Gemínidas. Generalmente el pico favorable es durante una madrugada, pero ahora será temprano en la tarde del jueves, de manera que se recomienda distribuir la observación antes de y después del pico: dos noches y dos madrugadas. Las Gemínidas son de las mejores lluvias de meteoros del año. Se esperan de 120 a 200 meteoros por hora en la hora de mayor actividad. Los meteoros más largos y rasantes se esperan alrededor de las 7:30 PM y las más brillantes y numerosas, antes de las 2:30 AM, pero es necesario estar atento varias horas para presenciar cualquier ráfaga de actividad alta. Es indispensable observar desde un sitio oscuro y alejado de la ciudad. Los meteoros aparecerán en cualquier parte del cielo, alejándose de la constelación Gemini. Su velocidad es de 35 km/s. Las Gemínidas son meteoros lentos y multicolores: la mayoría son blancos, pero aparecen amarillos, azules, rojos y verdes. Conviene traer consigo unos binoculares. Alrededor de la madrugada, se pueden ver Gemínidas en pares o tríos, muy bellas.
Se sabe que la lluvia Oriónidas tiene como progenitor al asteroide 3200 Phaeton.
En 2023 la Luna es nueva de manera que no interferirá en la observación. Las condiciones son ideales.
En Tiempo Universal, la Tierra estará cruzando la porción más densa de la nube el 14 de diciembre alrededor de las 19:02 horas.
El sábado 16 de diciembre la Luna estará en el perigeo, que es el extremo de su órbita más cercano a la Tierra. Se habrá aproximado a 367 900 km de la Tierra.
En Tiempo Universal, el perigeo de la Luna acontecerá el 16 de diciembre a las 18:53 horas.
El domingo 17 de diciembre a partir de las 6:15 PM verán que la Luna acompaña cercanamente a Saturno, el planeta de los anillos. Estarán en conjunción formando una pareja vistosa.
En Tiempo Universal, la conjunción de la Luna con Saturno acontecerá el 17 de diciembre a las 21:58 horas, con una separación angular aparente de 2.5°.
*-*-*-*-*-*-*
Mi fan page en Facebook es /divulgadordeastronomia, seguido y sin espacios.
Les recomiendo también darse una vuelta por la página de la Sociedad Astronómica de Monterrey
Los espero la próxima semana en EXPLORANDO LAS ESTRELLAS con Lonnie Pacheco.
Agradezco su amable atención y les deseo cielos despejados.
*-*-*-*-*-*-*
El autor es Doctor H.C. por su contribución a la divulgación de la ciencia; socio desde 1988 y miembro honorario de la Sociedad Astronómica de Monterrey (antes Sociedad Astronómica del Planetario Alfa), Vicepresidente de la Sociedad Astronómica de Quintana Roo, director de ASTRONOMOS. ORG, www.astronomos.org, presentador de «Cielos Despejados» en YouTube. Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indiquen su correo electrónico: pablolonnie@yahoo.com.mx . Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias a estos mismos.
*-*-*-*-*-*-*
Efemérides celestes del 03 al 09 de febrero de 2025
Ilustración creada a partir de stellarium.org Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia . ¿PASARÁN DÉCADAS O SIGLOS PARA QUE SE REPITA LA OCASIÓN?Tras febrero de 2025 ¿Cuándo será la próxima fecha que los mismos planetas estén sobre el...
Efemérides celestes del 27 de enero al 2 de febrero de 2025
Imagen de fondo de Roger Hutchinson Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia . EL COLOSO DEL SISTEMA SOLAR EN TAURUS El viernes 31 de enero observaremos que se habrá disminuido a la mínima expresión, la distancia aparente entre Júpiter y la...
Efemérides celestes del 20 al 26 de enero de 2025
Imagen generada a partir de stellarium.org Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia . LA ALINEACIÓN DE LOS CHARLATANES ¿Se alinearán los planetas el 25 de enero?¿Es verdad que esa fecha veremos a todos los planetas juntos, desfilando por el...
Efemérides celestes del 13 al 19 de enero de 2025
Ilustración de PLPR Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia . ENCUENTRO DE VENUS Y SATURNO El mayor espectáculo del atardecer lo ofrece el lucero de la tarde: Venus, aumenta su brillo y tamaño, si bien su fase está menguando, y ya es tan...
Efemérides celestes del 6 al 12 de enero de 2025
Imagen de Tiziano Olivetti Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia . EL LUCERO MENGUANTE El jueves 9 de enero, el planeta Venus estará en elongación máxima este, cuando, desde la perspectiva terrestre, la separación entre el planeta hermano...
Efemérides celestes del 30 de diciembre de 2024 al 5 enero de 2025
Imagen de Mike Lewinski Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia . ¡LA MEJOR LLUVIA DE METEOROS DE 2025! La noche del jueves 2 de enero pondré el despertador para que suene en la madrugada del viernes 3 y me desvelaré para ver la primera...
Comentarios recientes