Efemérides celestes del 11 al 17 de septiembre de 2023
Imagen de National Park Service
Por Pablo Lonnie Pacheco Railey
facebook.com/divulgadordeastronomia
.
ENCABEZADO
El jueves 14 de septiembre a las 7:40 PM la Luna estará en fase nueva, así que el fin de semana que le sigue es ideal para salir al campo y ver un cielo estrellado y conocer la Vía Láctea, nuestra Galaxia. Tan pronto como anochezca, podremos observar sus regiones más brillantes: la nube estelar de Sagittarius, la nube estelar de Scutum, y la nube estelar de Cygnus. Además de las regiones brillantes, filamentos oscuros de polvo interestelar se prolongarán a lo largo de la Vía Láctea, nubes opacas ricas en carbono: las “cenizas” de estrellas desaparecidas mucho tiempo atrás.
Hola Amigos:
Soy Pablo Lonnie Pacheco instructor de astronomía en el Observatorio de las Termas de San Joaquín, donde me encuentran todos los fines de semana. También so y conductor del canal de YouTube Cielos Despejados, tu canal de ciencia y astronomía en español. Bienvenidos a este espacio dedicado a los eventos celestes venideros, esto es, del 11 al 17 de Septiembre de 2023.
De lunes a domingo, la Luna estará desfilando justo antes de amanecer frente a las constelaciones de Cancer y Leo, donde se perderá de vista mientras sea nueva, y terminará en Virgo, apareciendo como Luna recién nacida. Cada madrugada o atardecer que sea visible, estará desplegando su hermosa luz cenicienta: el reflejo sutil de la Tierra sobre el lado oscuro de la Luna.
La madrugada del lunes 11 de septiembre se asomará desde las 4:00 AM haciendo un hermoso conjunto junto a Venus y el cúmulo abierto más grande de Cancer: Messier 44. Unos binoculares revelarán que este cúmulo está formado por numerosas estrellas, todas ellas hermanas, que compartieron la cuna de gas y polvo al nacer. El miércoles 13 de septiembre desde las 5:30 AM veremos a la Luna presumiendo su esbeltísima figura acompañando a la estrella más brillante de Leo: Regulus. Y apenas 15 minutos después, a las 5:45 AM veremos que el planeta Mercurio se suma a este conjunto. Mercurio es el planeta más cercano al Sol así que no les sorprenda que aparece al amanecer o atardecer, acompañando cercanamente al astro rey. Esta vista de la Luna, Mercurio y Regulus se verá sensacional en cualquier binocular, pero si el horizonte está limpio y despejado hacia el oriente, lo podremos ver también a simple vista
Los días 14 y 15 de septiembre será casi imposible observar a la Luna, pues estará perdida en el resplandor del Sol.
¿Tendrá alguien tanta suerte como para ver a la Luna y Marte juntos, justo después del atardecer, sobre el horizonte oeste entre 7:15 y 7:40 PM? A esa hora, el sábado 16 de septiembre, estarán a menos de 5° del horizonte, así que sólo quienes tengan una vista perfectamente despejada verán este encuentro fugaz. Como siempre les recomiendo unos binoculares para apreciar mejor esta conjunción.
Y ¡por favor! No se pierdan el espectáculo que ofrece cada madrugada el lucero de la mañana ¡Venus luce sus mejores galas! Se asoma desde las 3:45 AM y hasta se ve rojizo o anaranjado, cuando recién aparece. Igual que el Sol o la Luna cuando están muy cerca del horizonte y hay polvo suspendido en la atmósfera en esa dirección. Cualquier telescopio revelará una fase delgada como una gruesa rebanada de melón, y cada día la veremos crecer más y más. Cada amanecer, Venus aparecerá un poco más temprano y luminoso.
Al anochecer, veremos que Saturno se asoma sobre el horizonte este. La Tierra acaba de pasar entre el planeta de los anillos y el Sol, condición que nos permite verlo más cerca de que costumbre e iluminado casi al 100%. Es la mejor temporada del año para observar a Saturno. Es visible toda la noche, pero si lo quieren ver por telescopio, mi recomendación es que se esperen a observarlo entre 10:00 PM y 1:00 AM, cuando ya no está tan cerca del horizonte. Sucede que cerca del horizonte la turbulencia atmosférica deteriora la calidad de las imágenes, y si el planeta está más alto, generalmente se verá más nítido.
El punto brillante que vean sobre el oriente después de las 9:40 PM es Júpiter, el planeta más masivo del Sistema Solar. Contiene en su interior el equivalente a casi 320 Tierras. Por eso tiene tantas lunas capturadas a su alrededor. Parecerá una estrella brillante. En general, los detalles de su atmósfera se lucirán mejor en nuestros telescopios durante la madrugada.
El martes 12 de septiembre antes de amanecer la Luna se verá muy delgada, con luz cenicienta y con un diámetro aparente más pequeño de lo normal. Esto es porque estará en apogeo, el punto más lejano de su órbita. Se habrá alejado a 406 300 km de la Tierra.
En Tiempo Universal, el apogeo de la Luna acontecerá el 12 de septiembre a las 15:42 horas.
El jueves 14 de septiembre a las 7:40 PM la Luna estará en fase nueva, así que el fin de semana que le sigue es ideal para salir al campo y ver un cielo estrellado y conocer la Vía Láctea, nuestra Galaxia. Tan pronto como anochezca, podremos observar sus regiones más brillantes: la nube estelar de Sagittarius, la nube estelar de Scutum, y la nube estelar de Cygnus. Además de las regiones brillantes, filamentos oscuros de polvo interestelar se prolongarán a lo largo de la Vía Láctea, nubes opacas ricas en carbono: las “cenizas” de estrellas desaparecidas mucho tiempo atrás.
En Tiempo Universal, la fase nueva de la Luna acontecerá el 15 de septiembre a las 1:40 horas.
El domingo 17 de septiembre al atardecer, veremos una delgadísima Luna con luz cenicienta que parece perseguir a una estrella caminando hacia el horizonte oeste. Se trata de la estrella Spica, la más brillante en Virgo, y estarán en conjunción.
En Tiempo Universal, la conjunción de la Luna con Spica acontecerá el 17 de septiembre a las 15:12 horas, con una separación angular aparente de 2.6°.
*-*-*-*-*-*-*
Mi fan page en Facebook es /divulgadordeastronomia, seguido y sin espacios.
Les recomiendo también darse una vuelta por la página de la Sociedad Astronómica de Monterrey
Los espero la próxima semana en EXPLORANDO LAS ESTRELLAS con Lonnie Pacheco.
Agradezco su amable atención y les deseo cielos despejados.
*-*-*-*-*-*-*
El autor es Doctor H.C. por su contribución a la divulgación de la ciencia; socio desde 1988 y miembro honorario de la Sociedad Astronómica de Monterrey (antes Sociedad Astronómica del Planetario Alfa), Vicepresidente de la Sociedad Astronómica de Quintana Roo, director de ASTRONOMOS. ORG, www.astronomos.org, presentador de «Cielos Despejados» en YouTube. Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indiquen su correo electrónico: pablolonnie@yahoo.com.mx . Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias a estos mismos.
*-*-*-*-*-*-*
Efemérides celestes del 12 al 18 de agosto de 2024
Imagen de Stellarium.org Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia . ENCABEZADO viernes y sábado Un vistazo hacia el oriente después de las 8:45 PM nos permitirá encontrar a Saturno y si tienen telescopio, les recomiendo cazarlo alrededor de...
Efemérides celestes del 5 al 11 de agosto de 2024
Imagen de Trent / Flickr Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia . LLUVIA DE ORIGEN COMETARIO La noche del domingo 11 y madrugada del lunes 12 de agosto de 2023, se verá la lluvia de meteoros Perséidas. Contaremos más de 90 meteoros por...
Efemérides celestes del 29 de julio al 4 de agosto del 2024
Imagen de fondo de Shigenori Nakano Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia . FIESTA EN TAURUS El martes 30 de julio a las 2:30 AM pongan el despertador para ver el encuentro sensacional que tendrá la Luna en Taurus con las Pléyades, las...
Efemérides celestes del 22 al 28 julio de 2024
Imagen del Telescopio Espacial Hubble / NASA Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia . SE ACERCA LA PRIMAVERA ¡EN SATURNO! El martes 23 y miércoles 24 de julio, desde las 10:40 PM veremos a la Luna acompañada por Saturno, el planeta de los...
Efemérides celestes del 15 al 21 de julio de 2024
Cortesía de NASA Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia . LUNA LLENA DE JULIO El domingo 21 de julio a las 4:17 AM la Luna estará en fase Llena. Recomiendo esperarla la tarde previa, al atardecer del sábado 20 de julio, ya que se estará...
Efemérides Celestes del 8 al 14 de julio de 2024
Imagen de fondo por Michael Holdinghausen Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia . PLANETAS INFERIORES (NO, NO ES BULLYING, JAJAJA) Recién atardeciendo, a partir de las 7:45 PM y siempre que el horizonte hacia el oeste esté libre de...
Comentarios recientes