Efemérides celestes del 18 al 24 de diciembre de 2023

Imagen de Ian Phillips

Por Pablo Lonnie Pacheco Railey

facebook.com/divulgadordeastronomia

.

Patrocinadores Oficiales de la RevistaIMX

SOL DE MEDIANOCHE EN ANTÁRTICA

El jueves 21 de diciembre a las 9:28 PM será el solsticio de invierno para los que habitamos el hemisferio norte de la Tierra. Esto sucede cuando, desde nuestra perspectiva, el Sol alcanza el extremo sur de su recorrido entre las constelaciones del Zodíaco. Es uno de los días más cortos del año (menos horas de Sol) y aún a mediodía, los rayos solares son tan inclinados, que proyectamos sombras muy largas. Notaremos, pasando estas fechas, que los días serán progresivamente más largos. En esta fecha, los habitantes del polo norte estarán sumidos en una noche de 6 meses mientras que en el polo sur verán que el Sol alcanza su máxima altura sobre el horizonte en medio de un día de 6 meses. Aquí estará empezando el invierno, pero en el hemisferio estará dando inicio el verano.

 

Hola Amigos:

Soy Pablo Lonnie Pacheco instructor de astronomía en el Observatorio de las Termas de San Joaquín, donde me encuentran todos los fines de semana.  También so y conductor del canal de YouTube Cielos Despejados, tu canal de ciencia y astronomía en español. Bienvenidos a este espacio dedicado a los eventos celestes venideros, esto es,  del 18 al 24 de diciembre de 2023.

 

De lunes a domingo, veremos a la Luna creciente hacerse cada noche más robusta mientras cruza las constelaciones de Aquarius, Pisces, Aries y Taurus. El jueves 21 de diciembre hará pareja con Júpiter, formando una hermosa conjunción y el 23, la Luna acompañará a las Pléyades en su trayecto por el cielo.

 

Cada día que pasa, anochece más temprano, y por eso Júpiter es más fácil de encontrar pronto. Si lo cazamos desde antes de las 6:00 PM alto sobre el horizonte este parecerá una estrella solitaria. No es la primera estrella de la noche, sino el planeta más masivo del Sistema Solar. Dicen que Júpiter protege a la Tierra del impacto de cometas y asteroides, pero yo tengo otros datos: pues la mayoría de los cometas que pasan frecuentemente cerca de la Tierra, en órbitas dinámicas, son los jovianos, que se llaman así no porque sean joviales sino porque Joveo, o Júpiter, es el responsable de haberlos acercado más al Sol y por ende, a nuestro planeta. Eso, lo hemos aprovechado bien los terrícolas, pues los cometas más explorados son aquellos que Júpiter lanzó a la vecindad de nuestro planeta. En el telescopio, Júpiter exhibe cinturones de nubes y satélites naturales que lo circundan.

 

Saturno, el planeta de los anillos, es el segundo planeta más grande del Sistema Solar y también tiene una gravedad importante, pero está más lejos, y aunque es menos masivo que Júpiter, se le pone al tú por tú, al momento de comparar su influencia en el entorno. Saturno posee un centenar de satélites naturales, virtualmente el mismo número que Júpiter. ¿Dónde está Saturno? Si ya encontraron a Júpiter, al anochecer, entonces Saturno lo ubicarán fácilmente: Sólo tracen una línea entre Júpiter y el oeste, por donde se metió el Sol, y a medio camino encontrarán al planeta de los anillos.

 

Júpiter se estará escondiendo alrededor de las 3:00 AM y 90 minutos después, a partir de las 4:30 AM, por el horizonte este, se estará asomando Venus, el lucero de la mañana. A pesar de que Venus es 12 veces más pequeño que Júpiter, se ve más brillante. Esto es porque está más cerca al Sol, más próximo a la Tierra, y está envuelto en un velo de nubes blancas, que lo hacen resplandecer con la luz del Sol.

 

El martes 19 de diciembre 39 minutos después de mediodía la Luna estará en fase de Cuarto Creciente. A esa hora no será visible, pero apenas 15 minutos después, la media Luna empezará a emerger por el horizonte este. La Luna en esta fase es visible durante casi toda la tarde y la primera mitad de la noche, hasta medianoche. Difícilmente veremos a la Luna en Cuarto Creciente durante la madrugada, pues generalmente ya se escondió alrededor de medianoche.

En Tiempo Universal, la fase Cuarto Creciente de la Luna acontecerá el 19 de diciembre a las 18:39 horas.

 

El jueves 21 de diciembre a las 9:28 PM será el solsticio de invierno para los que habitamos el hemisferio norte de la Tierra. Esto sucede cuando, desde nuestra perspectiva, el Sol alcanza el extremo sur de su recorrido entre las constelaciones del Zodíaco. Es uno de los días más cortos del año (menos horas de Sol) y aún a mediodía, los rayos solares son tan inclinados, que proyectamos sombras muy largas. Notaremos, pasando estas fechas, que los días serán progresivamente más largos. En esta fecha, los habitantes del polo norte estarán sumidos en una noche de 6 meses mientras que en el Polo Sur verán que el Sol alcanza su máxima altura sobre el horizonte en medio de un día de 6 meses. Aquí estará empezando el invierno, pero en el hemisferio estará dando inicio el verano.

En Tiempo Universal, el solsticio boreal de invierno acontecerá el 22 de diciembre a las 3:28 horas.

 

Y ya les comentaba: la noche del jueves 21 de diciembre, la Luna habrá alcanzado al coloso del Sistema Solar, a Júpiter, y será en la madrugada del viernes 22 cuando los veamos más cercanos. Traten de verlos antes de las 2:00 AM pues se esconderán antes de amanecer.

En Tiempo Universal, la conjunción de la Luna con Júpiter acontecerá el 22 de diciembre a las 14:20 horas, con una separación angular aparente de 2.7°.

 

El pequeño planeta Mercurio, que todavía la semana pasada era visible, se ha zambullido en el horizonte junto con el Sol y ahora está pasando entre el Sol y la Tierra, invisible, rebasado por el resplandor del astro rey. En esta posición se dice que está en conjunción inferior. Y justo ahora que está más cerca de la Tierra, irónicamente, es cuando verlo se hace imposible. Sin embargo, un vistazo a las cámaras de misiones como el SOHO, nos permitirá comprobar que anda merodeando en dirección del Sol.

En Tiempo Universal, la conjunción inferior de Mercurio acontecerá el 22 de diciembre a las 18:45 horas.

 

La noche del viernes 22 y madrugada del sábado 23 de diciembre, se verá la lluvia de meteoros Úrsidas. Es una lluvia modesta. Se esperan alrededor de 10 meteoros por hora en la hora de mayor actividad. Los meteoros empezarán a ser visibles desde que anochece, y es necesario estar atento varias horas para presenciar cualquier ráfaga de actividad alta. Es indispensable observar desde un sitio oscuro y alejado de la ciudad. Los meteoros aparecerán en cualquier parte del cielo, alejándose de la constelación Ursa Minor. Su velocidad es de 33 km/s. El aspecto de los meteoros Úrsidas es tenue en general y requieren ser vistos desde un sitio muy oscuro, pero algunas dejan una estela persistente.

Se sabe que la lluvia Úrsidas tiene como progenitor al cometa 8P/Tuttle.

En 2023 la Luna creciente se estará ocultando alrededor de las 3:30 AM, de manera que se recomienda observar después de esta hora. Esta lluvia de meteoros no es visible en el hemisferio sur.

En Tiempo Universal, la Tierra estará cruzando la porción más densa del torrente de partículas el 23 de diciembre alrededor de las 3:00 horas.

 

Y finalmente, como regalo navideño, la noche del sábado 23 de diciembre y madrugada del domingo 24, la Luna hará una postal bonita con las Pléyades, pasando a su lado. Tal vez el brillo de la Luna rebase al conjunto de las hermanas y unos binoculares serán útiles para ver el hermoso conjunto estelar al lado de la Luna.

En Tiempo Universal, la conjunción de la Luna con las Pléyades acontecerá el 24 de diciembre a las 7:37 horas, con una separación angular aparente de 1.1°.

*-*-*-*-*-*-*

 

Mi fan page en Facebook es /divulgadordeastronomia, seguido y sin espacios.

Les recomiendo también darse una vuelta por la página de la Sociedad Astronómica de Monterrey

Los espero la próxima semana en EXPLORANDO LAS ESTRELLAS con Lonnie Pacheco.

Agradezco su amable atención y les deseo cielos despejados.

 

*-*-*-*-*-*-*

 

El autor es Doctor H.C. por su contribución a la divulgación de la ciencia; socio desde 1988 y miembro honorario de la Sociedad Astronómica de Monterrey (antes Sociedad Astronómica del Planetario Alfa), Vicepresidente de la Sociedad Astronómica de Quintana Roo, director de ASTRONOMOS. ORG, www.astronomos.org, presentador de «Cielos Despejados» en YouTube. Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indiquen su correo electrónico: pablolonnie@yahoo.com.mx . Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias a estos mismos.

 

*-*-*-*-*-*-*

 

Efemérides celestes del 20 al 26 de enero de 2025

Efemérides celestes del 20 al 26 de enero de 2025

Imagen generada a partir de stellarium.org Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia . LA ALINEACIÓN DE LOS CHARLATANES ¿Se alinearán los planetas el 25 de enero?¿Es verdad que esa fecha veremos a todos los planetas juntos, desfilando por el...

Efemérides celestes del 13 al 19 de enero de 2025

Efemérides celestes del 13 al 19 de enero de 2025

Ilustración de PLPR Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia . ENCUENTRO DE VENUS Y SATURNO El mayor espectáculo del atardecer lo ofrece el lucero de la tarde: Venus, aumenta su brillo y tamaño, si bien su fase está menguando, y ya es tan...

Efemérides celestes del 6 al 12 de enero de 2025

Efemérides celestes del 6 al 12 de enero de 2025

Imagen de Tiziano Olivetti Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia . EL LUCERO MENGUANTE El jueves 9 de enero, el planeta Venus estará en elongación máxima este, cuando, desde la perspectiva terrestre, la separación entre el planeta hermano...

Efemérides celestes del 23 al 29 de diciembre de 2024

Efemérides celestes del 23 al 29 de diciembre de 2024

Imagen de Stellarium.org y NASA Scientific Visualization Studio Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia . ALINEACIÓN CASI PERFECTA El sábado 28 de diciembre desde las 6:00 AM veremos a la Luna menguante con su hermosa luz cenicienta...

Efemérides celestes del 16 al 22 de diciembre de 2024

Efemérides celestes del 16 al 22 de diciembre de 2024

Cortesía de stellarium.org Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia . EL PLANETA ROJO Y EL ENJAMBRELa madrugada del martes 17 de diciembre, entre 5:00 y 6:00 AM, la estrella brillante que vean más próxima a la Luna, es Pollux y no lejos, su...