Efemérides celestes del 22 al 28 de enero de 2024

Imagen de Kei Edam  (planetas añadidos digitalmente)

Por Pablo Lonnie Pacheco Railey

facebook.com/divulgadordeastronomia

.

LOS CUATRO PLANETAS TERRESTRES EN EL MISMO CAMPO

Patrocinadores Oficiales de la RevistaIMX

Las madrugadas del 25, 26 y 27 de enero los planetas Marte y Mercurio se estarán alineando con la Tierra, y la mañana del sábado 27 de enero, ambos planetas parecerán casi tocarse. ¡Se verán juntos en el mismo campo del telescopio! A partir del domingo 28 de enero, ya se verán separándose. Y así, mientras que el planeta Mercurio se zambulle hacia el horizonte, poco a poco Marte se verá más y más alto, y con el paso de las semanas, notaremos que su brillo se incrementa. Mercurio rodea al Sol y se aleja, pero la Tierra avanza en dirección del planeta rojo. En esta imagen simulada, Venus, el lucero de la mañana, es el más vistoso, y muy cerca del horizonte, Mercurio y Marte. Marte será el más tímido y rojizo de los tres. Recomiendo buscarlos desde las 6:25 AM.

¿Dónde esta el cuarto planeta terrestre?

 

Hola Amigos:

Soy Pablo Lonnie Pacheco instructor de astronomía en el Observatorio de las Termas de San Joaquín, donde me encuentran todos los fines de semana.  También so y conductor del canal de YouTube Cielos Despejados, tu canal de ciencia y astronomía en español. Bienvenidos a este espacio dedicado a los eventos celestes venideros, esto es,  del 22 al 28 de enero de 2024.

 

Resumiendo brevemente lo que hará la Luna durante la semana: de lunes a domingo, la Luna creciente irá en incremento cada noche y será visible durante la noche y parte de la madrugada. Estará cruzando las constelaciones de Auriga, Gemini, Cancer, Leo. El martes 23 y miércoles 24 de enero, el par de estrellas que vean junto a la Luna son Castor y Pollux en Gemini. El jueves 25 de enero la Luna será llena en la constelación de Cancer.

 

El viernes 26 y sábado 27 de enero, la estrella más destacada al lado de la Luna, es la más brillante de Leo. Regulus es su nombre y significa, en latín: el que rige, el que regula; el pequeño rey.

 

Cualquier tarde de estas, justo después de que el Sol se oculta, notarán un astro muy alto en el cielo. Recientemente me preguntan muy seguido ¿cómo se llama la primera estrella de la noche? Y la que me señalan, no es una estrella: ese astro es Júpiter, el planeta más grande del Sistema Solar. A pesar de estar a más de 730 millones de km, lo vemos brillante ¿y cómo no? Pues su diámetro es 11.2 veces mayor que la Tierra, y no olvidemos que a diferencia de las estrellas, que producen su propia luz como el Sol, si Júpiter se ve tan brillante, es sólo porque lo ilumina el astro rey y porque está envuelto en brumas ricas en hielo, que reflejan muy bien la luz del Sol. Júpiter no posee en su interior la masa suficiente para ser una estrella.

 

Júpiter empieza a ser visible poco después de las 6:15 PM y les recuerdo que estamos en muy buena fecha para que, quienes tengan telescopio, lo examinen desde temprano cuando todavía no está oscuro en el cielo y así podrán distinguir mejor los colores y detalles de su atmósfera. Ya con el cielo oscuro, el planeta parece blanco y sin color.

 

Lo mismo sucede con Saturno. Aprovechen para verlo temprano en la noche y tal vez distingan también algo de color. El planeta de los anillos es más tímido que Júpiter, por lo que aparecerá un rato después, alrededor de las 6:45 PM. Tracen una línea entre Júpiter y el oeste, por donde se metió el Sol, y en esa dirección encontrarán a Saturno.

 

Por su parte, para quienes acostumbran a madrugar, Venus, el lucero de la mañana, los saludará sobre el horizonte este después de las 5:30 AM. Está lejos de la Tierra, detrás del Sol, en el extremo opuesto del Sistema Solar y por eso notarán una fase muy gordita, pero no redonda, porque no está directamente detrás del Sol. Si usan altas magnificaciones en sus telescopios notarán que tiene forma similar a la Luna, poco antes de llenar. El 23, 24 y 25 de enero, el planeta hermano estará cruzando frente a las nebulosas de la Laguna y Trífida, así que quienes hacen astrofotografía sacarán imágenes espectaculares. Estas nebulosas son nubes de gas y polvo con formación de estrellas en su interior.

 

Y detrás de Venus ¡vienen más planetas! Después de las 6:15 AM se asoma Mercurio, seguido por Marte unos minutos después. Y no les pierdan la pista pues se cruzarán la mañana del sábado 27 de enero.

 

El lunes 22 de enero la Luna estará en el extremo norte de su trayectoria: posición favorable para observar con más detalle las estructuras que rodean al polo sur y una buena oportunidad para quienes tienen telescopio, de examinar el macizo de Malapert, que es la montaña más alta del polo sur lunar ¡y sólo se verá iluminada su cresta! Así que parecerá estar flotando como una isla en un mar de oscuridad.

En Tiempo Universal, la declinación máxima norte lunar, de 28.2°, acontecerá el 23 de enero a las 3:44 horas.

 

El jueves 25 de enero prepárense para recibir la Luna, que se asomará poco después de haber llenado. El plenilunio acontecerá cerca del mediodía, con la Luna del otro lado del planeta, así que se asomará ya menguando, si bien a simple vista parecerá llena, incluso desde la noche del miércoles 24. Habrá llenado el 25 de enero a las 11:54 AM, así que a simple vista, nos dará la impresión de tener dos noches seguidas con Luna Llena, pero si tienen telescopio se podrán desengañar, pues en ambas noches podremos observar sombras en alguno de sus cantos, pues la noche del miércoles será creciente, y cuando se asome el jueves, ya será menguante. Que no los detenga esto de salir a recibirla. En el noreste de México la Luna del miércoles se estará asomando alrededor de las 5:30 PM y el jueves, antes de las 6:30 PM. Si tienen binoculares, la noche del jueves 25 esperen a que oscurezca un poco y observen a la derecha de la Luna, verán un montoncito de estrellas: es el cúmulo abierto Messier 44, conocido popularmente como el Enjambre o la Colmena.

En Tiempo Universal, la fase llena de la Luna acontecerá el 25 de enero a las 17:54 horas.

En Tiempo Universal, la conjunción de la Luna con Messier 44 acontecerá el 25 de enero a las 20:04 horas, con una separación angular aparente de 3.6°.

 

Las madrugadas del 25, 26 y 27 de enero los planetas Marte y Mercurio se estarán alineando con la Tierra, y la mañana del sábado 27 de enero, ambos planetas parecerán casi tocarse. Se verán juntos en el mismo campo del telescopio. A partir del domingo 28, ya se verán separándose. Y así, mientras que el planeta Mercurio se zambulle hacia el horizonte, poco a poco Marte se verá más y más alto, y con el paso de las semanas, notaremos que su brillo se incrementa. Mercurio rodea al Sol y se aleja, pero la Tierra avanza en dirección del planeta rojo. Arriba de los dos se verá Venus, el lucero de la mañana y muy cerca del horizonte, Mercurio y Marte. Marte será el más tímido y rojizo de los tres. Recomiendo buscarlos desde las 6:25 AM.

En Tiempo Universal, la conjunción de Mercurio con Marte acontecerá el 27 de enero a las 15:48 horas, con una separación angular aparente de 0.2°.

 

*-*-*-*-*-*-*

 

Mi fan page en Facebook es /divulgadordeastronomia, seguido y sin espacios.

Les recomiendo también darse una vuelta por la página de la Sociedad Astronómica de Monterrey

Los espero la próxima semana en EXPLORANDO LAS ESTRELLAS con Lonnie Pacheco.

Agradezco su amable atención y les deseo cielos despejados.

 

*-*-*-*-*-*-*

 

El autor es Doctor H.C. por su contribución a la divulgación de la ciencia; socio desde 1988 y miembro honorario de la Sociedad Astronómica de Monterrey (antes Sociedad Astronómica del Planetario Alfa), Vicepresidente de la Sociedad Astronómica de Quintana Roo, director de ASTRONOMOS. ORG, www.astronomos.org, presentador de «Cielos Despejados» en YouTube. Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indiquen su correo electrónico: pablolonnie@yahoo.com.mx . Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias a estos mismos.

 

*-*-*-*-*-*-*

 

Efemérides celestes del 11 al 17 de noviembre de 2024

Efemérides celestes del 11 al 17 de noviembre de 2024

Imagen de EPA Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia . UNA LLUVIA MUUUUUY ESPERADA El lunes 11 de noviembre a partir del anochecer llega la lluvia de meteoros Táuridas del norte. Se observan de octubre 1 a noviembre 25; y en lugar de pico,...

Efemérides celestes del 4 al 10 de noviembre de 2024

Efemérides celestes del 4 al 10 de noviembre de 2024

Cortesía de NASA /Scientific Visualtization Studio y Stellarium.org Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia . ENCUENTRO DE LA LUNA CON EL PLANETA DE LOS ANILLOS El domingo 10 de noviembre al anochecer, el astro que vean muy pegado a la Luna...

Efemérides celestes del 27 de octubre al 3 de noviembre

Efemérides celestes del 27 de octubre al 3 de noviembre

Imagen de Johan Kleventoft Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia . LUNA ESBELTA ANTES DE AMANECER Y DESPUÉS DE ATARDECER El sábado 2 de noviembre a las 6:15 PM aquellos que tengan un horizonte oeste libre de obstáculos, podrán ver al...

Efemérides celestes del 21 al 27 de octubre de 2024

Efemérides celestes del 21 al 27 de octubre de 2024

Imagen de fondo cortesía de Bernhard Niedermeier Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia . VENUS, ANTARES Y EL COMETA La tarde del viernes 25 de octubre desde las 6:30 PM veremos un astro anaranjado acompañando a Venus. Ese astro de aspecto...

Efemérides celestes del 14 al 20 de octubre de 2024

Efemérides celestes del 14 al 20 de octubre de 2024

Imagen de Sergio García Rill Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia . UNA LUNA SÚPER HERMOSA El miércoles 16 de octubre, la Luna estará en el extremo más cercano de su órbita, en el perigeo, a una distancia de 357 200 km de la Tierra, y...

Efemérides celestes del 7 al 13 de octubre de 2024

Efemérides celestes del 7 al 13 de octubre de 2024

Imagen de NASA Science Visualization Studio Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia . SOMBRAS QUE CAMINAN El jueves 10 de octubre a las 12:55 horas, es decir, 55 minutos pasando mediodía, la Luna estará en fase de Cuarto Creciente. A esa...