Efemérides celestes del 26 de junio al 2 de julio de 2023

Imagen de NASA / Scientific Visualization Studio

Por Pablo Lonnie Pacheco Railey

facebook.com/divulgadordeastronomia

.

CAMBIO LA CANÍCULA POR UNA ESTANCIA EN PEARY, JAJAJA

Patrocinadores Oficiales de la RevistaIMX

El domingo 2 de julio, unas horas antes de ser llena, la Luna estará en el extremo sur de su órbita, permitiéndonos ver regiones que rodean al polo norte, que, normalmente permanecen fuera de nuestro rango, más allá del horizonte lunar. Así que, si tienen telescopio, aprovechen para examinar cráteres que normalmente escapan a nuestra perspectiva. Entre los cráteres Peary y Byrd se eleva un borde, con aspecto de montaña puntiaguda, arrojando su sombre sobre Peary ¿La podrán observar? Las sobras en el cráter Peary son casi perpetuas, de manera que es uno de los lugares más fríos del Sistema Solar, con temperaturas promedio entre 30 y 40K, es decir, entre -233 y -243 Celsius.

 

Hola Amigos:

Soy Pablo Lonnie Pacheco instructor de astronomía en el Observatorio de las Termas de San Joaquín, donde me encuentran todos los fines de semana.  También so y conductor del canal de YouTube Cielos Despejados, tu canal de ciencia y astronomía en español. Bienvenidos a este espacio dedicado a los eventos celestes venideros, esto es,  del 26 de junio al 02 de julio de 2023.

 

Esta semana la Luna aparecerá gran parte de la noche, pues se dirige a ser llena. La veremos gibosa, es decir, con una giba, como los camellos, y que se verá como balón de futbol americano, cada vez más redondeado. Estará cruzando las constelaciones de Virgo, Libra, Scorpius, Ophiuchus y Sagittarius. La noche del martes 27 de junio, la veremos hacer pareja con la estrella Spica, en la constelación de Virgo. El viernes 30 de junio tendrá una conjunción muy cercana con la estrella más destacada de Scorpius: Antares. Antares es la única estrella nombrada en honor de un planeta: su nombre significa rival de Marte.

 

Al llegar la noche, no solo descansamos un poco de estos días calurosos, sino que, además, el cielo nos regala una vista hermosa: el lucero de la tarde que lanza hermosos destellos luminosos sobre el horizonte oeste. ¿Se han dado cuenta que cada noche es más brillante? ¡y lo que le falta! En la primera semana de julio alcanzará este punto. Cada día Venus está más cerca de la Tierra, por eso los telescopios muestran que su tamaño aparente está aumentando. ¡Está 10 millones de km más cerca que la semana pasada! Cada noche su fase menguante es más esbelta. El aspecto de Venus es blanco como una cebolla: está envuelto por nubes que nos impiden ver su superficie. Si observan a Venus con binoculares de 10X o más, no se sorprendan si distinguen su fase.

 

Marte, está en la misma dirección, pero mucho más lejos. Aparece un poco más arriba y a la izquierda. Su color anaranjado ya muy pálido, está casi a 330 millones de km, así que aún con telescopios pequeños, se ve pequeñito, casi como una estrella.

 

Ya tarde en la noche, alrededor de las 11:15 PM verán a Saturno asomándose sobre el oriente, seguido por Júpiter a partir de las 2:15 AM. Estos dos son los planetas más grandes del Sistema Solar, alrededor de 9 y 11 veces más grandes que la Tierra.

 

La madrugada del lunes 26 de junio a la 1:50 AM la Luna estará en fase de Cuarto Creciente, pero a esa hora la Luna ya se habrá metido, así que si la quieren ver con la iluminación casi perfectamente al 50% entonces obsérvenla la noche del domingo 25 de junio casi a medianoche y visualmente dará la impresión de haber alcanzado ya la fase.

En Tiempo Universal, el Cuarto Creciente de la Luna acontecerá el 26 de junio a las 7:50 horas.

 

El viernes 30 de junio el planeta Mercurio estará en conjunción superior. Esto significa que está en la misma dirección que el Sol, pasando por detrás de él, así que lo tenemos más lejos que de costumbre y de hecho, no lo podemos ver a causa del resplandor del astro rey, pero los artefactos espaciales que observan al Sol como la misión SOHO, sí nos puede mostrar los astros que hay alrededor y detrás del Sol, así que si buscan la imagen de campo amplio del SOHO del 30 de junio, seguramente verán que el pequeño planeta se hace presente en esta foto de familia.

En Tiempo Universal, la conjunción superior de Mercurio acontecerá el 1 de julio a las 4:46 horas.

 

La noche del sábado 1 de julio podremos ver el acercamiento máximo entre Venus y Marte. Mitológicamente fueron amantes, pero la mecánica celeste conspira en su contra y no podrán estar en conjunción cercana. No cruzarán caminos en la bóveda celeste, sino que el lucero de la mañana orbita veloz al Sol y se dirige a su encuentro fugaz con la Tierra. Perdón, Marte, pero ahora nos tocó a nosotros, jajaja.

En Tiempo Universal, el encuentro más cercano de Marte y Venus acontecerá el 1 de julio a las 6:48 horas, con una separación angular aparente de 3.6°.

 

Les recuerdo que la noche del viernes 30 de junio y madrugada del sábado 1 de julio tendremos el encuentro de la Luna con la estrella más brillante de Scorpius. Antares. Veremos la mínima distancia alrededor de las 3:00 AM poco antes de que se oculten ambos tras el horizonte suroeste.

En Tiempo Universal, la conjunción de la Luna y Antares acontecerá el 1 de julio a las 7:20 horas, con una separación angular aparente de 1.5°.

 

El domingo 2 de julio, unas horas antes de ser llena, la Luna estará en el extremos sur de su órbita, permitiéndonos ver regiones que rodean al polo norte, que, normalmente permanecen fuera de nuestro rango, más allá del horizonte lunar. Así que, si tienen telescopio, aprovechen para examinar cráteres que normalmente escapan a nuestra perspectiva. Entre los cráteres Peary y Byrd se eleva un borde, con aspecto de montaña puntiaguda, arrojando su sombre sobre Peary ¿La podrán observar? Las sobras en el cráter Peary son casi perpetuas, de manera que es uno de los lugares más fríos del Sistema Solar, con temperaturas promedio entre 30 y 40K, es decir, entre -233 y -243 Celsius.

En Tiempo Universal, esto acontecerá el 3 de julio a las 1:23 horas, con una declinación máxima sur de 27.8°.

 

*-*-*-*-*-*-*

 

Mi fan page en Facebook es /divulgadordeastronomia, seguido y sin espacios.

Les recomiendo también darse una vuelta por la página de la Sociedad Astronómica de Monterrey

Los espero la próxima semana en EXPLORANDO LAS ESTRELLAS con Lonnie Pacheco.

Agradezco su amable atención y les deseo cielos despejados.

 

*-*-*-*-*-*-*

 

El autor es Doctor H.C. por su contribución a la divulgación de la ciencia; socio desde 1988 y miembro honorario de la Sociedad Astronómica de Monterrey (antes Sociedad Astronómica del Planetario Alfa), Vicepresidente de la Sociedad Astronómica de Quintana Roo, director de ASTRONOMOS. ORG, www.astronomos.org, presentador de «Cielos Despejados» en YouTube. Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indiquen su correo electrónico: pablolonnie@yahoo.com.mx . Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias a estos mismos.

 

*-*-*-*-*-*-*

 

Efemérides celestes del 2 al 8 de enero de 2023

Efemérides celestes del 2 al 8 de enero de 2023

Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia   LA PRIMERA LLUVIA DE METEOROS DE 2023 La noche del martes 3 de enero pondré el despertador para que suene en la madrugada del miércoles 4 y me desvelaré para ver la primera lluvia de meteoros...

Efemérides celestes del 11 al 18 de diciembre de 2022

Efemérides celestes del 11 al 18 de diciembre de 2022

Imagen de Petr Horálek Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia   NOCHE PARA PEDIR DESEOS La lluvia de meteoros Gemínidas se observarán estas noches, cuando la Tierra cruce un torrente de partículas dejadas por el cometa/asteroide...

Efemérides celestes del 21 al 27 de noviembre de 2022

Efemérides celestes del 21 al 27 de noviembre de 2022

Fotografía de Bob King Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia   POLVO INTERPLANETARIO Desde el lunes 21 hasta el miércoles 30 de noviembre dos horas antes de amanecer, es buena oportunidad para contemplar la luz zodiacal: el reflejo...

Efemérides celestes del 12 al 18 de septiembre de 2022

Efemérides celestes del 12 al 18 de septiembre de 2022

Imagen de Tom Glenn Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia CLAVIUS Y POLO SUR DE LA LUNA El domingo 18 de septiembre la Luna estará en el extremo norte de su órbita, de manera que podremos examinar rasgos poco observados alrededor del polo...

Efemérides celestes del 18 al 24 de abril de 2022

Efemérides celestes del 18 al 24 de abril de 2022

Imagen de Stellarium Por Pablo Lonnie Pacheco Railey   18 Abr 2022  ¿ALINEADOS? NO Simplemente, repartidos en el mismo plano. Ese plano, visto desde la Tierra, dibuja una línea imaginaria en el cielo. Esa línea imaginaria se llama eclíptica. A lo largo de la eclíptica...