Efemérides celestes del 4 al 10 de diciembre de 2023

NASA / Scientific Visualization Studio
Por Pablo Lonnie Pacheco Railey
facebook.com/divulgadordeastronomia
.
EL LUCERO Y LA LUNA CENICIENTA
No se pierdan la postal celeste de la madrugada del sábado 9 de diciembre, cuando a las 4:15 AM se asomen a la par los astros más brillantes del cielo nocturno: la Luna y Venus, el lucero de la mañana. Parecerán juntos pero Venus es más grande que la Luna, solo que está mucho más lejos. Esa madrugada la Luna estará a casi 390 000 km de la Tierra, mientras que Venus, a más de 154 millones de km ¡Más lejos que el Sol!
Hola Amigos:
Soy Pablo Lonnie Pacheco instructor de astronomía en el Observatorio de las Termas de San Joaquín, donde me encuentran todos los fines de semana. También so y conductor del canal de YouTube Cielos Despejados, tu canal de ciencia y astronomía en español. Bienvenidos a este espacio dedicado a los eventos celestes venideros, esto es, del 4 al 10 de diciembre de 2023.
De lunes a domingo, la Luna seguirá menguando, cada vez más delgada, desfilando entre las constelaciones de Leo, Virgo y Libra. ¿Se dan cuenta que, en otras ocasiones, les menciono que, en una semana, la Luna cruza 5 o 6 constelaciones? Pero ahora ¡Solo 3! ¿Por qué? No es que la Luna se vaya a mover más lentamente en su órbita alrededor de la Tierra, en estos días, sino que está cruzando constelaciones grandes, particularmente, Leo y Virgo. De hecho, Virgo es la constelación más grande del Zodíaco y la Luna se tarda media semana en cruzarla.
Tan pronto empieza a oscurecer tras la puesta del Sol, y sobre el oriente muchos creerán ver la primera estrella de la noche, peeeeero no, no se trata de una estrella. De hecho, ninguna estrella del cielo nocturno, le llega a los talones. El brillo intenso del primer astro que veremos al anochecer se debe a que es un cuerpo cercano del Sistema Solar. ¡Bueno! Cercano comparado con las estrellas: es Júpiter, conocido por algunos como el coloso del Sistema Solar. Júpiter es tan voluminoso como 1300 Tierras. ¿Cómo ven? Y uno, acá peleándose, por 30 cm de estacionamiento, jajaja.
Saturno, el planeta de los anillos, es el segundo planeta más grande del Sistema Solar, y tampoco canta mal las rancheras. Su volumen es casi 770 veces mayor que el de la Tierra, pero como está dos veces más lejos que Júpiter, deberemos comprender que se vea más tímido, y de menor tamaño en nuestros telescopios, pero no menos encantador. No, con esos anillos tan hermosos. ¿Dónde está Saturno? Lo encontrarán fácilmente: es el punto más brillante entre Júpiter y el oeste por donde se metió el Sol.
Y de hecho, justo sobre el horizonte suroeste, por donde se metió el Sol, a las 6:15 PM y por media hora, tenderemos oportunidad de echarle un vistazo al Speedy González del Sistema Solar: me refiero al planeta más pequeño y veloz de todos: Mercurio. El telescopio lo mostrará como una media lunita, pues está en fase menguante. Ahora que si lo ven con binoculares, no les extrañe ver una motita borrosa arriba del planeta. No es un reflejo de sus binoculares sino el cúmulo globular más hermoso de Sagittarius: se llama Messier 22 y es un apretado conjunto de casi 80 000 estrellas. En los telescopios medianos y grandes Messier 22 se ve impresionantes, pero se requerirá un horizonte plano y despejado de obstáculos para alcanzar a verlo.
A partir de las 4:15 AM, por el horizonte este, podremos ver un planeta más brillante que Júpiter. Se trata de Venus, el lucero de la mañana. ¿Por qué brilla tanto Venus? Es sencillo: Está más cerca al Sol que Júpiter o Saturno, más cerca de la Tierra que Júpiter o Saturno. Mercurio sí está más cerca, pero Venus es 2 y media veces más grande. Y para acabar, Venus posee una atmósfera de puras nubes blancas, así que el lucero de la mañana es como un gran espejo, iluminado por el Sol.
Esta semana, veremos al planeta Mercurio favorablemente sobre el horizonte oeste, al atardecer, pues estará en elongación máxima 21° al este del Sol, y aparecerá un poco más alto que de costumbre. En el telescopio se verá iluminado a la mitad, como media Luna.
En Tiempo Universal, la elongación máxima este de Mercurio acontecerá el 4 de diciembre a las 13:59 horas, con una separación aparente del Sol de 21.3°.
El lunes 4 de diciembre, la Luna alcanzó el extremo lejano de su trayectoria, el apogeo, a una distancia de 404 300 km de la Tierra. No les extrañe haberla visto más pequeña que de costumbre. Simultáneamente, la Luna habrá alcanzado su fase de Cuarto Menguante a las 11:49 PM
En Tiempo Universal, el apogeo de la Luna aconteció el 4 de diciembre a las 18:42 horas y el Cuarto Menguante el 5 de diciembre a las 5:49 horas.
El jueves 7 de diciembre, desde las 2:45 AM la Luna se verá cerca de Porrima, un astro que, en el trazo celeste, nos representa uno de los pechos de la doncella Virgo.
Será más notoria la conjunción del viernes 8 de diciembre, en la madrugada, cuando cruce el cielo al lado de Spica, la espiga, la estrella más brillante de Virgo.
Pero nada se compara con la postal celeste que veremos la madrugada del sábado 9 de diciembre, cuando a las 4:15 AM se asomen a la par los astros más brillantes del cielo nocturno: la Luna y Venus, el lucero de la mañana.
En Tiempo Universal, la conjunción de la Luna con Spica acontecerá el 8 de diciembre a las 14:05 horas, con una separación angular aparente de 2.5° y la conjunción de la Luna con Venus acontecerá el 9 de diciembre a las 16:53 horas, con una separación angular aparente de 3.9°.
*-*-*-*-*-*-*
Mi fan page en Facebook es /divulgadordeastronomia, seguido y sin espacios.
Les recomiendo también darse una vuelta por la página de la Sociedad Astronómica de Monterrey
Los espero la próxima semana en EXPLORANDO LAS ESTRELLAS con Lonnie Pacheco.
Agradezco su amable atención y les deseo cielos despejados.
*-*-*-*-*-*-*
El autor es Doctor H.C. por su contribución a la divulgación de la ciencia; socio desde 1988 y miembro honorario de la Sociedad Astronómica de Monterrey (antes Sociedad Astronómica del Planetario Alfa), Vicepresidente de la Sociedad Astronómica de Quintana Roo, director de ASTRONOMOS. ORG, www.astronomos.org, presentador de «Cielos Despejados» en YouTube. Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indiquen su correo electrónico: pablolonnie@yahoo.com.mx . Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias a estos mismos.
*-*-*-*-*-*-*
Efemérides celestes del 18 al 24 de agosto de 2025
Imagen de Doug Beattie (la Luna y Mercurio fueron añadidos) Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia . *ASTROS EN FASE Y CIUDAD ESTELAR* El jueves 21 de agosto se asoma un conjunto muy bello, tal vez no tan evidente ni espectacular, pero si...
Efemérides celestes del 11 al 17 de agosto de 2025
Imagen de Francois Quesnel * _Los planetas fueron añadidos_ Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia . *DOS LUCEROS A LA IZQUIERDA DE ORION* ¡Atención! A las 3:45 AM pongan su despertador para ver el encuentro que estas madrugadas...
Efemérides celestes del 4 a 10 de agosto de 2025
Imagen de Gwenael Blanck Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia . LUNA LLENA APLASTADA Esta semana tenemos Luna Llena y caerá el día sábado 9 de agosto, pero ¡ojo! No es la noche del sábado sino en la madrugada. La noche del sábado la Luna...
Efemérides celestes del 28 de julio al 03 de agosto de 2025
Imagen de tobi911 Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia . LUNA Y MARTE A LA PAR El lunes 28 de julio desde las 7:50 PM volteen sobre el oeste y verán a la Luna sonriente, en fase creciente acompañada a su derecha por Marte. Habrán estado...
Efemérides celestes del 21 al 27 de julio de 2025
Imagen de frantic00 Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia . *NOCHE FAVORABLE PARA OBSERVAR METEOROS* La noche del sábado 26 de julio a partir de las 9:20 PM y durante toda la madrugada del domingo 27, esperamos observar la lluvia de...
Efemérides celestes del 14 al 20 de julio de 2025
Imagen de Paolo Palma Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia . *ALINEACIÓN PERFECTA Y OCULTACIÓN MÚLTIPLE*La madrugada del domingo 20 de julio, saquen sus binoculares y telescopios, ya que la Luna tendrá un encuentro sensacional con las...
Comentarios recientes