LA VIOLENCIA EN JOVENES, UN PROBLEMA DE SALUD PUBLICA

Foto: Especial RevistaIMX

Por  Psic. Elisa Esther González   31 Mayo 2022

 

Un incidente que nos deja consternados es el asesinato de 19 niños y dos maestras el martes 24 de mayo del año en curso ,en la escuela primaria, Salvador Ramos de 19 años con armas de alto calibre, le disparo a su abuela en la cabeza, robó su camioneta y se fue a atacar a niños y personas inocentes en la escuela primaria Robb en Uvalde Texas. La madre de Salvador se disculpó con las familias sufrientes, pero su expresión me deja pensando:

“No tengo palabras para decir, no sé lo que estaba pensando. Él tenía sus razones para hacer lo que hizo y por favor no lo juzguen. Yo solo quiero que los familiares de los niños inocentes que murieron me perdonen.”

Observó en el mensaje de la madre de Salvador confusión en la estructura del mismo, ¿existen razones válidas para justificar un acto de violencia?

La violencia juvenil es un problema mundial de salud pública. Incluye una serie de actos que van desde la intimidación y las riñas al homicidio, pasando por agresiones sexuales y físicas más graves.

Se calcula que en el mundo se producen 200 000 homicidios anuales entre los jóvenes de 10 a 29 años, por lo que homicidio resulta ser la cuarta causa de muerte en este grupo etario. Las tasas de homicidio entre los jóvenes son muy variables de un país a otro, e incluso en un mismo país. A escala mundial, el 83% de las jóvenes víctimas de homicidio son del sexo masculino, y la mayoría de los homicidas son también varones en todos los países. Las tasas de homicidio juvenil entre las mujeres son muchos más bajas que entre los hombres prácticamente en todas partes.

Por cada joven que muere por causas violentas, muchos otros sufren lesiones que requieren tratamiento hospitalario. Los ataques con armas de fuego son mortales con más frecuencia que los puñetazos, patadas y ataques con arma blanca.

Factores de riesgo individuales que inducen a la violencia:

  • Déficit de atención, hiperactividad, trastorno de la conducta y otros trastornos conductuales
  • Delincuencia
  • Consumo temprano de alcohol, drogas y tabaco
  • nivel intelectual bajo y malos resultados académicos
  • escaso compromiso con la escuela y fracaso escolar
  • Desempleo
  • Exposición a violencia en la familia

Factores de riesgo en las relaciones cercanas (familia, amigos, pareja y compañeros)

  • Escasa vigilancia y supervisión de los hijos por los padres
  • Prácticas disciplinarias de los padres severas, relajadas o incoherentes
  • Vínculos afectivos deficientes entre padres e hijos
  • Escasa participación de los padres en las actividades de los hijos
  • Abuso de sustancias o delincuencia de los padres
  • Depresión de los padres
  • Ingresos familiares bajos
  • Desempleo en la familia
  • Asociación con compañeros delincuentes y/o pertenencia a pandillas

OTROS FACTORES IMPORTANTES

Los videojuegos constituyen la mayor parte del consumo audiovisual de nuestra sociedad, por encima de la suma del cine, películas de vídeo y música grabada.

Se observa que cada vez la presencia de un grado de violencia cada vez más intenso en los videojuegos más vendidos o utilizados por los menores y jóvenes.

Todo lo que entra por medio de los sentidos se queda grabado en nuestra mente y afecta a nuestra conducta, el inconsciente confunde la realidad con los escenarios virtuales de violencia y esto confunde y afecta a la conducta.

Los cerebros violentos aprendieron a ser violentos entre los 8 a 12 años. Estuvieron expuestos a un ambiente hostil, en donde su cerebro se formó así, y la violencia es parte de su normalidad.

¿Qué le pasó a Salvador Ramos de los 8 a 12 años? Las noticias comentan que era tartamudo y que no vivía con sus padres, pudo haber sufrido abuso sexual, violencia, abandono, bullying , rechazo o pasar jugando muchas horas en los video juegos, como sucedió hace algunos años con un preadolescente mexicano que pasaba horas sin control en los videojuegos y una madrugada atacó a sus padres . El cerebro aprende más  lo adverso, que  las cosas positivas

Los cambios continuos en el cerebro, junto con los cambios físicos, emocionales y sociales, pueden hacer que los adolescentes sean vulnerables a problemas de salud mental. Todos los grandes cambios que experimenta el cerebro pueden explicar por qué la adolescencia es una época en la que pueden surgir muchos trastornos mentales, como esquizofrenia, ansiedad, depresión, trastorno bipolar y trastornos alimentarios.

Es interesante conocer la fisiología del cerebro de un preadolescente, intervienen tres áreas importantes:  El giro del cíngulo en donde se generan las emociones, en la amígdala cerebral se genera la conducta y el hipocampo registra las emociones, estas tres áreas se comunican entre 8 a 12 años, lo que vio, sintió y experimentó un chico, guardan la información y esta influye en el comportamiento. Cuando un adolescente ha tenido cambios en el giro del cíngulo no desarrolla una conexión adecuada con las neuronas espejo por lo tanto no puede generar empatía, también tiene alexitimia en donde no reconoce emociones ajenas, ni las propias. La corteza cerebral no conecta adecuadamente. Es incapaz de frenar sus emociones. Un cerebro con una corteza prefrontal pequeña tiene más dificultad para razonar y controlarse.

 

 A continuación, se presentan algunas sugerencias de prevención contra la violencia juvenil para los padres de familia:

  • Trate de pasar más tiempo con su hijo y realizar actividades en familia.
  • Evite discutir con su pareja en presencia de su hijo.
  • Construya un vínculo entre padre e hijo. Converse con su hijo si ve que tiene algún problema.
  • Mantenga en el hogar un ambiente de respeto mutuo y comunicación.
  • Tenga en cuenta que los castigos severos pueden afectar a sus hijos.
  • Hable con su hijo sobre sus amistades, pero no lo sobreproteja.
  • Regule el tiempo que su hijo pasa en los videojuegos.
  • Favorezca la práctica de un hobbie o deporte, mantenga a su hijo ocupado en actividades sanas.

Derechos de Autor   Psic. Elisa Esther González

“Creando tu bienestar”

 

 

UNA SOCIEDAD QUE LE TEME Y DESMERITA EL ENVEJECIMIENTO

UNA SOCIEDAD QUE LE TEME Y DESMERITA EL ENVEJECIMIENTO

Foto: Especial RevistaIMX Por  Psic. Elisa Esther González    19 Agosto 2022 La tercera edad se estima a partir de los 65 años, puede extenderse a los 80 años o más, las personas en esta etapa son consideradas como adultos mayores o ancianas. Es la última etapa de la...

EL SINDROME DEL PERFECCIONISTA

EL SINDROME DEL PERFECCIONISTA

Foto: Especial RevistaIMX Por  Psic. Elisa Esther González    22 Junio 2022 La persona que tiene este síndrome tiene una historia de presión en su infancia, con padres muy exigentes, estrictos, una conciencia moral muy rígida.  Puede ser una persona obsesionada con...

ESTILOS DE PADRES

ESTILOS DE PADRES

Foto: Especial RevistaIMX Por  Psic. Elisa Esther González    15 Junio 2022 Para ser un profesionista o lograr un nivel de posgrado se invierten muchos años de estudio, para ser padres también es necesario prepararse, algunos son padres por las circunstancias dadas,...

EL PADRE DE LA FAMILIA POSTMODERNA

EL PADRE DE LA FAMILIA POSTMODERNA

Foto: Especial RevistaIMX Por  Psic. Elisa Esther González   31 Mayo 2022 El padre en la familia postmoderna posee una mentalidad diferente, poco a poco se está liberando de ideas y costumbres ancestrales, su salud física esta mejorando porque tiene mas libertad de...

COMO SUPERAR LA INSEGURIDAD PERSONAL

COMO SUPERAR LA INSEGURIDAD PERSONAL

Foto: Especial RevistaIMX Por  Psic. Elisa Esther González  25 Mayo 2022 Una mujer se frustra al ver que su amiga obtiene ventaja del trabajo que ella ha realizado. El siguiente, es un joven que teme socializar, al llegar a un lugar quisiera pasar inadvertido.  ...

¿CELOSO O CELOSA YO?

¿CELOSO O CELOSA YO?

Foto: Especial RevistaIMX Por  Psic. Elisa Esther González  23 Mayo 2022 El amor demanda cuidado, atención y exclusividad. Cuando somos pequeños queremos que nuestro progenitor del sexo puesto sea nuestro, y así lo expresamos. La niña de tres años dice: Mi papá es...