Uno de los primeros retos a los que se enfrentará Alicia Bárcena, la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), será la restauración de la presa Endhó, como han exigido ejidatarios afectados por su contaminación. La presa,que está ubicada en el estado de Hidalgo, recibe las aguas de drenaje de la Ciudad de México. Está cerca de la refinería, de la termoeléctrica de Tula y de plantas industriales que han causado daños medioambientales en la zona.
Ejidatarios de Hidalgo e integrantes del Movimiento Social por la Tierra se manifestaron esta semana afuera de la Semarnat para demandar atención a la contaminación y otros problemas medioambientales que enfrentan en sus territorios. También acudieron ejidatarios de Chiapas, Puebla y Tlaxcala. La secretaria de Medio Ambiente recibió a una comitiva de 12 personas, lo que marca un precedente de apertura al diálogo con comunidades y organizaciones de la sociedad civil. En la reunión, Bárcena afirmó que, a partir del 25 de octubre, se realizarán recorridos en las comunidades para atender los problemas medioambientales, además de que se realizan acciones para cumplir con el decreto que ordena restaurar la zona aledaña a la presa Endhó. Adelantó que en los próximos ocho meses se publicará un programa de restauración para la presa Endhó como parte del Plan Nacional de Restauración que impulsa la presidenta Claudia Sheinbaum, y se organizarán otras mesas de trabajo con las comunidades afectadas. Además, prometió crear un censo de personas con problemas de salud por la contaminación de la presa y brindar atención médica.
Identificar las especies prioritarias que requieren protección y diseñar programas específicos para su recuperación y conservación. Implementar programas de monitoreo y control de especies invasoras y crear estrategias para su erradicación. Implementar acciones de protección forestal con el objetivo de prevenir, combatir y controlar plagas forestales y reducir el deterioro de los diversos ecosistemas. Realizar acciones de reforestación. La realización de un estudio de factibilidad técnica y económica para el establecimiento de un sitio de disposición final regional de residuos sólidos urbanos. Un programa de cierre y saneamiento de los basureros y tiraderos a cielo abierto de residuos sólidos urbanos. Manejo adecuado de plaguicidas y sus envases vacíos. La Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente deben elaborar la estrategia de vigilancia de los sitios contaminados. Fortalecer la regulación, inspección y vigilancia para la prevención y control de la contaminación atmosférica y la mejora de la calidad del aire. Un programa de monitoreo trimestral de la calidad del agua en ríos y pozos. Iniciar la creación de un Plan Hídrico Regional para reducir las descargas contaminantes del drenaje de la Zona Metropolitana del Valle de México.
Desde el pasado 26 de septiembre, el gobierno federal del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador publicó un decreto que declara como zona de restauración ecológica el área de influencia de la presa Endhó, que abarca los municipios de Atitalaquia, Atotonilco de Tula, Tepeji del Río de Ocampo, Tepetitlán, Tezontepec de Aldama, Tlahuelilpan, Tlaxcoapan y Tula de Allende, en Hidalgo. El gobierno reconoció que en esa zona “existen procesos acelerados de degradación, por lo que es necesario llevar a cabo acciones para la recuperación”. También concluyó, mediante un estudio técnico, que la calidad del aire, suelo y agua está comprometida por la actividad industrial y la contaminación por residuos tóxicos desde hace años. La restauración contempla regenerar, recuperar o restablecer las condiciones naturales y las siguientes acciones:
]]>
Comentarios recientes