La gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama Espinosa, y la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena Ibarra, anunciaron este viernes que se analiza ya la creación del primer Parque de Economía Circular del Sargazo del país. Tras realizar una reunión de trabajo, en la que Bárcena planteó crear este parque en el estado, el cual tendrá el objetivo de integrar a todas y todos aquellos productores de derivados del alga y consolidar así un modelo innovador que transforme el problema ambiental del sargazo en una oportunidad económica y sostenible.

Transformar el problema en solución

La secretaria destacó que este proyecto tendrá un impacto potencial más allá de las costas mexicanas. “Creo que no solamente vamos a arreglar el problema de Quintana Roo, sino del Caribe; por eso estamos aquí”, afirmó. Durante el encuentro, la gobernadora y la secretaría acordaron también establecer mecanismos de seguimiento técnico y mesas de trabajo interinstitucionales que permitirán avanzar en temas como la gestión integral de residuos, el manejo del sargazo, la recuperación de playas, el ordenamiento ecológico, el fortalecimiento de capacidades institucionales y la evaluación ambiental de proyectos estratégicos. Desde enero, Alicia Bárcena Ibarra informó que el fenómeno del sargazo se trataría como una pesquería, pues explicó, se buscaría un parque de economía circular para aprovechar ese insumo y verlo como una oportunidad y no como un problema. “Tenemos empresas que están interesadas en esto y vamos a producir cosméticos y sustitutos de plásticos, que es otra de las principales amenazas de los océanos hoy en día”, dijo. En tanto que en febrero, al dar inicio a trabajos preventivos para la contención del sargazo en Quintana Roo, la gobernadora anunció que impulsaría este proyecto, el cual permitiría monitorear, gestionar, recolectar y transportar el sargazo de manera eficiente, así como aprovecharlo como un recurso económico, impulsando nuevas industrias sostenibles y sustentables, generando empleos y reduciendo su impacto ambiental.

Con el parque se busca convertir las miles de toneladas de sargazo que cada año arriban a las costas en productos como biogás, fertilizantes orgánicos y créditos de carbono, mediante procesos de biodigestión y recolección en altamar con barcazas especializadas. Este modelo de economía circular permitirá reducir el impacto ambiental y generar beneficios económicos, además de fortalecer el liderazgo del estado en materia de sostenibilidad. En 2024, se recolectaron cerca de 40,000 toneladas de sargazo, lo que representó altos costos para la entidad y afectaciones al sector turístico, motor económico del estado. La llegada masiva de sargazo de la temporada de este año, ha prendido alertas de autoridades, investigadores, ambientalistas y turistas, debido a que se proyecta romperá el récord de 2018 de 522,000 toneladas esta alga.

]]>