2 de noviembre: México recuerda a sus muertos, una fiesta nacional llena de tradición
A lo largo y ancho de la República Mexicana la celebración de los Fieles Difuntos es una fecha muy importante.
Como cada año los mexicanos celebran el Día de Muertos de una manera muy especial, ya que es una fecha en la que reciben temporalmente a sus familiares y amigos que han dejado de existir en el mundo terrenal. Sin embargo, cada región tiene sus costumbres y tradiciones para honrar de una manera muy afectiva a los Fieles Difuntos.
De acuerdo con registros de la La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) la celebración de Día de Muertos es el resultado del sincretismo entre la celebración de los rituales religiosos católicos traídos por los españoles y la conmemoración del día de muertos que los indígenas realizaban desde los tiempos prehispánicos.
MICHOACÁN:
Este estado es famoso por el gran festejo que realiza por sus muertos. Su gastronomía engalana las ofrendas en casa y en las tumbas de los cementerios; además de realizar sus velaciones en el lago de Pátzcuaro y Janitzio.
América Pedraza, explica en el texto Patrimonio Cultural en Michoacán. Celebración
del Día de Muertos que “desde épocas ancestrales las comunidades purépechas de Michoacán realizan ceremonias de velación por sus muertos, y aunque en la actualidad se observan diversas variantes de una comunidad a otra, los ritos se han mantenido en lo
fundamental”.
Esta tradición, agrega la investigadora, se realiza en toda la zona lacustre (que abarca una veintena de poblados indígenas) y en parte de la Meseta Purépecha.
YUCATÁN:
El hanal pixán, o «comida de las ánimas» es una tradición que ha traspasado fronteras, ya que a propios extraños les asombra la manera en que los muertos son recordados.
El Gobierno Federal de Yucatán menciona en sus estudios que “la tradición incluye varios ritos, pero el principal consiste en poner una mesa que funciona como altar, alumbrada con velas de cera, debajo de los árboles del patio y cerca de las sepulturas de los familiares, donde se coloca comida típica de la temporada: atole nuevo, pibes o mucbipollos, jícamas, mandarinas y naranjas. Todo eso adornado con veladoras, flores, ramas de ruda y las fotografías de las personas fallecidas.
OAXACA
Este estado realiza una grandes fiestas cuando se aproxima la celebración para recibir a sus seres queridos.Los mejores manjares de la cocina oaxaqueña hacen gala de presencia en imponentes altares que son adornados muy apegados a las tradiciones del estado.
Mole negro, tamales, tasajo, arroz, atole, mezcal y pan de muerto no pueden faltar en los manjares que componen la tradición más grande de México.
Carlos Raúl Rivero Padilla, en su Antología El Día de Muertos entre los Pueblos Indígenas de Muertos menciona que en este estado“ Cada cultura tiene formas distintas de pensar y experimentar la muerte, y, además, de ofrecer ritos que buscan -según la idiosincrasia-, velar por el alma del difunto para que logre trascender el mundo físico o atravesar un proceso catártico, esto es, superar la pérdida.
CHIHUAHUA
Esta entidad tiene sus tradiciones muy arraigadas, sobre todo los rarámuris, quienes se han encargado de mantener viva la Fiesta de Día de Muertos.
Liliana Flores Estrada, en su investigación Día de Todos Santos junto a los rarámuris, dice que “los rarámuris conmemoran el Día de Muertos el uno y dos de noviembre para encontrarse con sus difuntos. Y más que tener un estado de ánimo nostálgico o triste, se conmemora a los que ya partieron con comida, dulces, música y muchas flores; como también con conciertos, danzas, tapetes de aserrín, poesía, talleres y leyendas que se presentan en la plaza del centro histórico”.
La celebración del Día de Muertos se lleva a cabo entre finales de octubre y los primeros días de noviembre.
SABROSURAS
Para honrar a los Fieles Difuntos se preparan los manjares favoritos que les gustaban en vida y se colocan alrededor del altar familiar y de la tumba.
ORIGEN
Esta tradición es el resultado del sincretismo entre los rituales religiosos de los españoles y la que los indígenas realizaban desde los tiempos prehispánicos.
COSTUMBRES Y TRADICIONES
Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos están arraigadas en la vida cultural de los pueblos indígenas de México.
¿SABÍAS QUE…?
La festividad indígena del Día de Muertos ha sido proclamada Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Tal reconocimiento es otorgado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Fuente: gastrolabweb
Jugo Verde con Piña, Papaya y Nopal
Redacción RevistaIMX 16 Nov 2021 Los Jugos Naturales Ayudan a nuestro organismo algunas de las características más importantes de los 3 ingredientes que forman parte de este jugo natural son: La Piña: Es una fruta diurética natural, reduce la presión arterial,...
Ponche Navideño y Mexicano
Redacción RevisataIMX 13 Nov 2021 El Ponche es una bebida típicamente navideña y se toma caliente, es una bebida no alcohólica, sin embargo se puede poner brandy, tequila o ron al servir la porción individual. La preparación de esta bebida es muy sencilla, Aguas,...
Jugo de naranja natural podría combatir la inflamación crónica, señala estudio
Por Alma Aguilar Funes lunes, 1 de noviembre de 2021 · 11:33 El estudio publicado en la revista médica de la Universidad de Oxford señala los beneficios de tomar jugo de naranja natural. El jugo de naranja forma parte del desayuno de muchas personas en el mundo y...
Empieza la semana con unas sabrosas quesadillas de picadillo al chipotle
Por Citli Toribio lunes, 1 de noviembre de 2021 · 09:28 Esta receta apenas te llevará 30 minutos y estamos seguros de que te encantará y si tienes invitados, los deslumbrarás. Los lunes siempre dan una agridulce sensación, porque encabezan en su mayoría...
Licuado de papaya y semillas de lino, una opción ideal para reducir la acidez estomacal
Por Hayde Martínez jueves, 28 de octubre de 2021 · 14:52 Probablemente, muchas personas han sufrido del famoso “reflujo” después de consumir alimentos sumamente grasosos o bien, con alto contenido de picante y, esto no es para nada fuera de lo común, ya que un gran...
Aprovecha el Día de Muertos para preparar unas tradicionales enmoladas.
Por Rafael Maldonado jueves, 28 de octubre de 2021 · 10:0 El mole es un infaltable de las ofrendas y altares de esta festividad y que mejor manera de celebrar que con unas ricas enchiladas de mole. El Día de Muertos es una de las celebraciones más deliciosas...
Comentarios recientes