Efemérides celestes del 3 al 9 de julio de 2023

Imagen de Solar System Simulator / NASA
Por Pablo Lonnie Pacheco Railey
facebook.com/divulgadordeastronomia
.
¡VADE RETRO, HELIOS!
La órbita de la Tierra no es redonda sino ovalada, y el martes 6 de julio nuestro planeta alcanzará su mayor distancia al Sol: un punto que llamamos afelio. La distancia promedio al astro rey es de casi 150 millones de km, pero el martes estaremos unos 5 millones de km más lejos del Sol que hace 6 meses. Parece mentira, pero los calores de este verano no tienen nada qué ver con la distancia al Sol. Nada menos, ¡ahora estamos más lejos de él! La enorme diferencia es que en estas fechas los rayos solares caen a plomo sobre México. Dentro de 6 meses, cuando estemos más cerca del Sol, aún a mediodía, los rayos solares caerán inclinados, repartiendo su energía en un área mayor. Por eso el Sol de invierno no calienta igual que el de verano. Sutilmente, pero es posible registrar que el Sol exhibe un tamaño aparente menor, cuando estamos más lejos de él.
Hola Amigos:
Soy Pablo Lonnie Pacheco instructor de astronomía en el Observatorio de las Termas de San Joaquín, donde me encuentran todos los fines de semana. También so y conductor del canal de YouTube Cielos Despejados, tu canal de ciencia y astronomía en español. Bienvenidos a este espacio dedicado a los eventos celestes venideros, esto es, del 3 al 9 de julio de 2023.
Esta semana la Luna aparecerá cada vez más tarde en la noche, hasta que se asome de madrugada. Eso es típico de la Luna que se dirige a ser Cuarto Menguante. Empezará llena la madrugada del lunes 3 de julio y tras el plenilunio la veremos menguar cada noche y madrugada. Estará cruzando las constelaciones de Sagittarius, Capricornus, Aquarius, y Cetus.
Esta semana, el lucero de la tarde lanza hermosos destellos luminosos sobre el horizonte oeste y alcanza su máximo resplandor en el año. El brillo de los cuerpos celestes se mide en magnitud. Magnitudes negativas son más brillantes y magnitudes positivas, por extraño que parezca, son astros más tenues. Una estrella de magnitud 6 no es visible desde la ciudad, pero otra, de magnitud 1 o 2 nos parecerá más brillante. Venus es tan luminoso que su magnitud ha alcanzado a – 4.7, tan brillante, que sólo la Luna y el Sol lo superan. Cada día Venus está más cerca de la Tierra y por eso los telescopios muestran que su tamaño crece y crece, y como se está posicionando entre el Sol y la Tierra, el Sol lo ilumina desde atrás y su fase se va haciendo cada noche más esbelta. Échenle un vistazo a Venus con sus binoculares de 10X y no tardarán en notar su fase.
Marte, aparece en la misma dirección que Venus, un poco más arriba y a la izquierda. Su color anaranjado ya muy pálido. Se ve casi puntual, como una estrella y sólo un telescopio muy potente lo puede mostrar como un disco muy pequeñito. Es que está en el extremo opuesto del Sistema Solar, muy lejos de la Tierra.
Ya tarde en la noche, alrededor de las 10:45 PM verán a Saturno asomándose sobre el oriente, seguido por Júpiter a partir de las 1:45 AM. Los telescopios muestran los anillos de Saturno, y en Júpiter, sus cinturones atmosféricos y las lunas que Galileo Galilei descubrió.
Tras la medianoche del domingo 2 de julio, en la madrugada del lunes 3 de julio, la Luna alcanzará su fase llena y estará, además, en el extremo sur de su órbita, permitiéndonos ver regiones que rodean al polo norte, que, normalmente permanecen fuera de nuestro rango, más allá del horizonte lunar. La cereza del pastel es que la Luna estará muy próxima a perigeo, que es cuando está más cerca y se ve más grande. Así que, si tienen telescopio, no pierdan oportunidad para examinar cráteres que normalmente escapan a nuestra línea de visión. Por ejemplo: entre los cráteres Peary y Byrd se eleva un borde, con aspecto de montaña puntiaguda, y veremos su sombra proyectada en el suelo del cráter Peary ¿La podrán observar? Es muy raro ver el suelo del cráter Peary iluminado: las sombras ahí son casi perpetuas, de manera que es uno de los lugares más fríos del Sistema Solar, con temperaturas promedio entre 30 y 40 kelvin, es decir, entre -233 y -243 Celsius. Si desean consultar un mapa del polo norte de la Luna, en vista superior, visiten la página Facebook de divulgadordeastronomia.
Si queremos el dato preciso: la Luna Llena acontecerá el lunes 3 de julio a las 5:39 AM, así que la podrán ver casi llena desde la noche del domingo 2 de julio y será una de las Lunas Llenas más grandes de 2023, ya que el martes 4 de julio la Luna llegará al punto más cercano de su órbita, que se llama perigeo. Se habrá acercado a 360 200 km de la Tierra. Este fenómeno periódico de acercamiento y alejamiento de la Luna se debe a que su órbita no es circular sino ovalada, con forma de elipse.
En Tiempo Universal, la fase llena de la Luna acontecerá el 3 de julio a las 11:39 horas y el perigeo, el 4 de julio a las 22:28 horas.
La Luna cercana, y el Sol lejano. ¿A qué me refiero? A que la órbita de la Tierra tampoco es redonda, y el martes 6 de julio nuestro planeta habrá alcanzado su mayor distancia al Sol: un punto que llamamos afelio. La distancia promedio al astro rey es de casi 150 millones de km, pero el martes estaremos unos 5 millones de km más lejos del Sol que hace 6 meses. Parece mentira, pero los calores de este verano no tienen nada qué ver con la distancia al Sol. Nada menos, ¡ahora estamos más lejos! La enorme diferencia es que los rayos solares caen a plomo sobre México. Dentro de 6 meses, cuando estemos más cerca del Sol, aún a mediodía, los rayos solares caerán inclinados, repartiendo su energía en un área mayor.
En Tiempo Universal, el afelio terrestre acontecerá el 6 de julio a las 8:59 horas, con el Sol a una distancia de 1.0167 unidades astronómicas, es decir, a 152 093 251 km. 1 unidad astronómica es la distancia promedio entre el Sol y la Tierra.
El jueves 6 de julio a las 11:00 PM veremos a la Luna asomarse al lado del planeta Saturno y se harán compañía toda la madrugada siguiente. Estarán en conjunción.
En Tiempo Universal, la conjunción de la Luna con Saturno acontecerá el 7 de julio a las 3:05 horas, con una separación angular aparente de 2.7°.
El viernes 7 de julio Venus alcanzará su máximo brillo como lucero de la tarde.
El domingo 9 de julio la Luna estará en fase de Cuarto Menguante a las 7:48 PM, pero a esa hora y en esa fase, la Luna no será visible. Ya se habrá escondido tras el horizonte. El Cuarto Menguante pertenece a la madrugada y la mañana, y por eso la veremos asomarse minutos después de la medianoche del sábado 8 de junio, pero si ya es la noche del domingo, entonces esperen 35 minutos tras la medianoche y la verán asomarse: ya será madrugada del lunes 10 de junio.
En Tiempo Universal, la fase Cuarto Menguante de la Luna acontecerá el 10 de julio a las 1:48 horas.
Las noches del domingo 9 y lunes 10 de julio veremos al planeta Marte empatarse con la estrella más brillante de Leo, que se llama Regulus. Su brillo será muy similar, pero Marte tendrá un tono anaranjado. Además, la luz de Regulus es como la de nuestro Sol: es luz propia, emitida por el astro, mientras que Marte refleja la luz del Sol. En cualquier caso, estando ambos cercanos al horizonte, los veremos parpadear si la atmósfera está agitada.
En Tiempo Universal, la conjunción de Marte con Regulus acontecerá el 10 de julio a las 5:18 horas, con una separación angular aparente de 0.6°.
*-*-*-*-*-*-*
Mi fan page en Facebook es /divulgadordeastronomia, seguido y sin espacios.
Les recomiendo también darse una vuelta por la página de la Sociedad Astronómica de Monterrey
Los espero la próxima semana en EXPLORANDO LAS ESTRELLAS con Lonnie Pacheco.
Agradezco su amable atención y les deseo cielos despejados.
*-*-*-*-*-*-*
El autor es Doctor H.C. por su contribución a la divulgación de la ciencia; socio desde 1988 y miembro honorario de la Sociedad Astronómica de Monterrey (antes Sociedad Astronómica del Planetario Alfa), Vicepresidente de la Sociedad Astronómica de Quintana Roo, director de ASTRONOMOS. ORG, www.astronomos.org, presentador de «Cielos Despejados» en YouTube. Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indiquen su correo electrónico: pablolonnie@yahoo.com.mx . Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias a estos mismos.
*-*-*-*-*-*-*
Efemérides celestes del 7 al 13 de marzo de 2022
Imagen de Khosro Jafarizadeh Por Pablo Lonnie Pacheco Railey LA SIERRA DE LOS ALPES LUNARES El jueves 10 de marzo veremos a la Luna asomarse en el noreste, alrededor de las 12:10 del mediodía. Cruzará el cielo toda la tarde y la primera mitad de la noche. Ya...
Efemérides celestes del 28 de febrero al 6 de marzo de 2022
Imagen de Scientific Visualization Studio / NASA Por Pablo Lonnie Pacheco Railey ASAMBLEA PLANETARIA ¡¡Programen sus despertadores!! El lunes 28 de febrero antes de amanecer la Luna y Mercurio estarán en conjunción, y sobre ambos, la cereza del pastel: los...
Efemérides celestes del 21 al 27 de febrero de 2022
Imagen de Scientific Visualization Studio / NASA Por Pablo Lonnie Pacheco Railey LA TENAZA DEL SUR SE ESCONDE TRAS LA LUNA El 22 de febrero la Luna cruzará frente a una de las estrellas más brillantes de Libra. Se llama Zubenelgenubi, que en árabe es “la tenaza...
Efemérides celestes del 14 al 20 de febrero de 2022
Imagen de Stellarium.org Por Pablo Lonnie Pacheco Railey DESFILE DE PLANETAS EN LA MADRUGADA A partir del 19 de febrero, podemos contar ya cuatro planetas antes de la salida del Sol: los primeros en asomarse son Marte y Venus desde las 5:00 AM, luego Mercurio a...
Efemérides celestes del 7 al 13 de febrero de 2022
Imagen de NASA Scientific Visualization Studio Por Pablo Lonnie Pacheco Railey SOMBRAS DINÁMICAS El martes 8 de febrero a las 7:50 AM la Luna estará en fase de Cuarto Creciente, pero como suele pasar en esta fase, la Luna se estará asomando hasta alrededor del...
Efemérides celestes del 31 de ene al 6 de feb de 2022
Imagen de Stellarium.org Por Pablo Lonnie Pacheco Railey EL CREPÚSCULO FALSO Del martes 1 al jueves 3 de febrero al atardecer, aprovechen para conocer la luz zodiacal: el abundante polvo que se distribuye en el Sistema Solar desde el Sol hasta el cinturón de...
Comentarios recientes