Efemérides celestes del 5 al 11 de mayo de 2025

Cometa Halley el 12 de marzo de 1986 por David Malin, desde el Observatorio Anglo Australiano.
Por Pablo Lonnie Pacheco Railey
facebook.com/divulgadordeastronomia
.
MIGAJAS DEL COMETA HALLEY
Prepárense desde la noche del domingo 4 de mayo, pues las madrugadas del 5 y 6 de mayo esperamos ver la lluvia de meteoros Eta Acuáridas. Serán entre 60 y 80 meteoros por hora, en la hora de máxima actividad. Los granitos de polvo desprendidos por el famoso cometa Halley cruzarán la atmósfera a una velocidad de 66 kilómetros por segundo. Muy rápidos y brillantes, y algunos dejan hermosos rastros persistentes. ¡Eso sí! Es necesario alejarse de las luces de la ciudad para poder apreciarlo. Los primeros meteoros de las Eta Acuáridas se verán desde las 3:30 AM del lunes 5 de mayo e irán incrementándose hacia el crepúsculo del amanecer. No se requiere telescopios ni binoculares. Basta con acostarse boca arriba sobre un catre o bolsa de dormir, no dejar de ver hacia arriba y apagar todo, incluyendo el celular. Los meteoros aparecerán en cualquier lugar del cielo, alejándose de la constelación de Aquarius.
Hola Amigos:
Soy Pablo Lonnie Pacheco instructor de astronomía, conductor del canal de YouTube Cielos Despejados, tu canal de ciencia y astronomía en español. Bienvenidos a este espacio dedicado a los eventos celestes venideros, esto es, del 5 al 11 de mayo de 2025.
Resumiendo lo que hará la Luna durante la semana, de lunes a domingo: la observaremos desde las primeras horas de la noche en fase creciente gibosa cruzando las constelaciones de Leo, Virgo y Libra.
A las 7:40 PM asómense sobre el horizonte oeste y ahí verán alto a Júpiter, muy brillante, en Taurus. Y a la misma hora pero muy alto, casi en medio del cielo, encontrarán a Marte, su tono anaranjado lo delatará y su brillo será más discreto. Estará en Cancer y unos binoculares nos mostrarán que el planeta rojo acompañando al cúmulo de estrellas que está en el caparazón del cangrejo celeste. La alineación entre el cúmulo y la Tierra ya pasó, de manera que noche a noche veremos a Marte tomando más distancia.
Aquellos que pongan su despertador a las 5:00 AM podrán contemplar tres planetas, sobre el horizonte este. Venus será el más notorio por su brillo, acompañado cercanamente por Saturno y más tímido, y muy cerca del horizonte, abajo a la izquierda de Venus veremos a Mercurio, cada vez más escurridizo. Venus ya pasó por su máximo brillo. Su fase crece pero su brillo mengua pues el lucero de la mañana se aleja de nosotros: su resplandor disminuye paulatinamente, cada mañana.
Ahora sí, detallando los eventos más importantes:
Prepárense desde la noche del domingo 4 de mayo, pues las madrugadas del 5 y 6 de mayo esperamos ver la lluvia de meteoros Eta Acuáridas. Serán entre 60 y 80 meteoros por hora, en la hora de máxima actividad. Los granitos de polvo desprendidos por el famoso cometa Halley cruzarán la atmósfera a una velocidad de 66 kilómetros por segundo. Muy rápidos y brillantes, y algunos dejan hermosos rastros persistentes. ¡Eso sí! Es necesario alejarse de las luces de la ciudad para poder apreciarlo. Los primeros meteoros de las Eta Acuáridas se verán desde las 3:30 AM del lunes 5 de mayo e irán incrementándose hacia el crepúsculo del amanecer. No se requiere telescopio ni binoculares. Basta con acostarse boca arriba sobre un catre o bolsa de dormir, no dejar de ver hacia arriba y apagar todo, incluyendo el celular. Los meteoros aparecerán en cualquier lugar del cielo, alejándose de la constelación de Aquarius.
La noche del lunes 5 de mayo a las 8:00 PM veremos a la Luna acompañando cercanamente a la estrella más brillante de Leo, que es Regulus. La mayoría de los cuerpos celestes como la Tierra, el Sol y la Luna, es decir: estrellas y planetas, serán típicamente esféricos. La gravedad los comprime al menor volumen posible, pero en estrellas como Regulus hay otro factor que le da forma. Regulus es una estrella que da vueltas velozmente, y aunque su diámetro sea mayor que el Sol 4 veces, gira tan rápido sobre su eje, completando una vuelta cada 16 horas, que se le afloja el ecuador y en lugar de ser redonda, está más ancha que alta, como un globo aplastado. Tiene su ecuador abultado.
En Tiempo Universal, la conjunción de la Luna con Regulus acontecerá el 5 de mayo a las 17:58 horas, con una separación angular aparente de 2.2°.
La madrugada del sábado 10 de mayo a las 4:00 AM la Luna se verá acompañando a la estrella más brillante de Virgo que es Spica. Esta estrella parece haber jugado un papel fundamental para que Hiparco descubriera hace más de 2200 años que las constelaciones no permanecen fijas en el cielo, respecto al ciclo anual, sino que se van desplazando poco a poco, haciendo que las estaciones del año no sean siempre las mismas fechas. El cambio es tan sutil, que sólo es notorio después de muchos siglos. Ahora sabemos que eso se debe a que el eje de la Tierra tiene un cabeceo, como cuando un trompo que gira, empieza a perder vuelo. La Tierra hace lo mismo en un ciclo de casi 25 800 años. Este efecto se conoce como la precesión de los equinoccios.
En Tiempo Universal, la conjunción de la Luna con Spica acontecerá el 10 de mayo a las 7:43 horas, con una separación angular aparente de 0.4°.
El mismo sábado 10 de mayo la Luna se verá más pequeña que de costumbre ¿El motivo? Que estará en apogeo, que el punto más alejado de su órbita. Se habrá alejado a 406 200 km de la Tierra. Y aunque se vea más pequeña, no por eso será menos hermosa.
En Tiempo Universal, el apogeo de la Luna acontecerá el 11 de mayo a las 00:49 horas.
*-*-*-*-*-*-*
Mi fan page en Facebook es /divulgadordeastronomia, seguido y sin espacios.
Los espero la próxima semana en EXPLORANDO LAS ESTRELLAS con Lonnie Pacheco.
Agradezco su amable atención y les deseo cielos despejados.
*-*-*-*-*-*-*
Este es el guion de mi colaboración semanal para el programa Universo 21, que se transmite semanalmente desde 1996 en el área metropolitana de Monterrey, en Radio Nuevo León, en Vive FM pasa los jueves a las 14:30 horas en www.srtvnl.com/vive-fm/ y en la Nueva 1510 de AM pasa los domingos a las 8:30 Horas, en www.srtvnl.com/1510am/
*-*-*-*-*-*-*
El autor es Doctor H.C. por su contribución a la divulgación de la ciencia; socio desde 1988 y fue miembro honorario de la extinta Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, es vicepresidente de la Sociedad Astronómica de Quintana Roo. Es director de ASTRONOMOS. ORG, www.astronomos.mx, y presentador de «Cielos Despejados» en YouTube. Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indiquen su correo electrónico: pablolonnie@yahoo.com.mx . Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias a estos mismos, ¡Son bien recibidas!
*-*-*-*-*-*-*
Efemérides celestes del 15 al 21 de enero de 2023
Imagen de NASA Scientific Visualization Studio Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia . LOS MARES DE LA LUNA, QUE JUEGAN A LAS ESCONDIDAS El miércoles 17 de enero la Luna estará exactamente iluminada a la mitad a las 9:53 PM, será fase de...
Efemérides celestes del 8 al 14 de enero de 2024
NASA Scientific Visualization Studio Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia . LA LUNA SE “COME” AL RIVAL DE MARTE La madrugada del lunes 8 de enero, los habitantes de Norteamérica y Centroamérica veremos a la Luna deslizarse frente a...
Efemérides celestes del 1 al 7 de enero de 2024
Imagen de TDP43 Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia . ¿QUÉ NOS TRAERÁ 2024? Es tentador pensar en el año que viene como un regalo, como un don ¡y sin duda lo es! Pero… ¿Qué no podemos nosotros ser un regalo, un presente, para el año...
Efemérides celestes del 25 al 31 de diciembre de 2023
Imagen y video de Maggie L ML Photography Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia . ÚLTIMA LUNA LLENA DE 2023 La última Luna Llena del año la tendremos el martes 26 de diciembre a las 6:33 PM, pero no se esperen a esa hora para buscarla....
Efemérides celestes del 18 al 24 de diciembre de 2023
Imagen de Ian Phillips Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia . SOL DE MEDIANOCHE EN ANTÁRTICA El jueves 21 de diciembre a las 9:28 PM será el solsticio de invierno para los que habitamos el hemisferio norte de la Tierra. Esto sucede...
Efemérides celestes del 11 al 17 de diciembre de 2023
Imagen editada, original de StarryEarth Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia . ORION SIN BETELGEUSE ¿Cómo se vería Orion, sin Betelgeuse? La noche del lunes 11 de diciembre, para quienes habitan a lo largo de una estrecha franja, la...
Comentarios recientes