A una semana de que inicie el ciclo escolar 2025-2026, la presidenta Claudia Sheinbaum inauguró el nuevo modelo de Educación Media Superior, que se aplicará desde el 1 de septiembre en las preparatorias y bachilleratos públicos del país. El esquema unifica los distintos subsistemas educativos que existían para crear uno solo: el Bachillerato Nacional de la Nueva Escuela Mexicana, donde la formación será general y técnica, con un mismo currículo para todos los estudiantes.

Esta homologación busca reforzar el nivel Medio Superior, ampliar su cobertura a 85% de los jóvenes de 15 a 18 años y disminuir el abandono escolar, mayor en este nivel educativo. “Eso es algo nuevo, revolucionario, y tiene como nombre, como sello, derecho. Es decir, la educación es un derecho», declaró. “Queremos que todas y todos tengan un lugar. Hablamos de oportunidades, pero en realidad es el acceso a los derechos”, agregó en una ceremonia con la primera generación de este modelo. Sheinbaum dijo que durante años se crearon distintos tipos de bachilleratos: preparatorias, técnicos, tecnológicos, técnicos profesionales, etc. En algunos casos, porque la federación dejó de construir escuelas y los estados tuvieron que lanzar sus propios sistemas educativos. Pero también influyó una visión que menospreció las humanidades, como la historia y la filosofía, y se centró en crear escuelas de habilidades técnicas. Incluso, los profesores de cada subsistema tenían contratos, salarios y administraciones distintas. Con el modelo que arranca en su administración, diseñado por docentes, especialistas en educación y estudiantes, se unifica todo y se busca que las escuelas tengan un nivel similar. También se apuesta a incrementar los espacios a fin de que los jóvenes no sean rechazados mediante la aplicación de exámenes. “¿Qué sociedad es esa que le niega a sus jóvenes la posibilidad de estudiar?”, cuestionó. “Ahora sigue que nadie se salga de la escuela. Para eso necesitamos que todos tengan beca, que nadie abandone por motivos económicos. Que nunca nadie más en nuestro país restrinja el acceso a la educación de un joven”, subrayó. A decir de Mario Delgado, secretario de Educación Pública, el nuevo modelo de bachillerato representa la transformación más profunda del nivel medio superior en los últimos 50 años. Incluye la renovación de todos los programas educativos, la actualización de la currícula y una doble certificación que garantiza habilidades tanto para estudios superiores como para ingresar al mercado laboral con una carrera técnica. “Hoy presentamos el Bachillerato Nacional de la Nueva Escuela Mexicana para terminar con la falsa idea de que hay preparatorias o bachillerato de primera o de segunda. La unificación del bachillerato es un acto de justicia histórica”, sostuvo. Leonardo Lomelí, rector de la UNAM, dijo que esta iniciativa es fundamental porque, aunque hay mejoras, las brechas educativas persisten. En el nivel superior, cerca de 200,000 estudiantes no continúan sus estudios cada año. Aseguró que el nuevo modelo abre las puertas a una educación de excelencia, sin exclusiones, con igualdad de oportunidades y justicia social. “Nos alegra que se trate de un proyecto plural y abierto. Ante un mundo de transformaciones inéditas, la respuesta de nuestro país debe ser contundente: más educación, más ciencia y más cultura”, afirmó.

]]>