UNA SOCIEDAD QUE LE TEME Y DESMERITA EL ENVEJECIMIENTO
Foto: Especial RevistaIMX
Por Psic. Elisa Esther González 19 Agosto 2022
La tercera edad se estima a partir de los 65 años, puede extenderse a los 80 años o más, las personas en esta etapa son consideradas como adultos mayores o ancianas. Es la última etapa de la vida o del ciclo vital.
El cuerpo va perdiendo elasticidad, se sufren deterioros, el sistema nervioso se hace más lento e impreciso, hay cambios notorios, como la aparición de canas, pérdida del cabello, arrugas, flacidez y manchas en la piel, se manifiesta disminución de volumen de la masa muscular.
Los cambios cognitivos afectan a la manera de pensar y a las capacidades intelectuales, perdiendo la capacidad de la memoria.
Ser adulto mayor, no sólo depende de haber alcanzado una edad, sino del sentido que se atribuye a una persona que, por los años, pierde oportunidades que tenía en su etapa anterior, deja de realizar actividades y frecuentar personas que le daban significado a su vida
Algunas personas mayores se jubilan y dejan de trabajar, los proyectos de vida finalizan, y suelen abandonar con ello actividades mentales, lo que provoca enfermedades degenerativas.
Algunas veces los ancianos son recluidos en los asilos de ancianos, debido a que requieren cuidados especiales o porque los familiares se encuentran ocupados para poder atenderlos.
El distanciamiento entre los miembros de la familia y los padres ancianos puede darse, cuando los hijos viven lejos, por algún incidente familiar o resentimiento, por lo que no se frecuenten, no se llaman por teléfono, o no vivan juntos. Algunos ancianos son olvidados, rechazados, e ignorados.
Las familias que incluyen dentro de su seno a sus ancianos, son familias amalgamadas con lazos de amor, aun en contra de las incomodidades y dificultades que esto conlleva.
A un anciano la sociedad lo considera como viejo, pasado de moda, obsoleto, inútil, entonces cuando el anciano se recluye, se aleja de la misma porque ya no se siente capaz, a pesar de que su experiencia es amplia, esta es desaprovechada, ya que nuestra cultura lo margina, las oportunidades de trabajo son escasas o nulas.
Muchos ancianos se refugian en el pasado, pues su presente es gris y rutinario, los sentimientos de inseguridad, miedo e impotencia los saturan.
Algunos adultos mayores se aíslan, viven solos, esto complica su calidad de vida, ya que tienden a deprimirse, olvidan comer a sus horas, asearse diariamente, tomar sus medicamentos, dormirse temprano.
Algunos de ellos sufren caídas que impiden su movilidad, por lo que su casa debe de estar adaptada a sus necesidades.
Ante los cambios tecnológicos y sociales, al adulto mayor se le dificulta ser flexible a los cambios.
Es importante proponer un nuevo enfoque incluyente hacia el envejecimiento de parte de la sociedad:
“Fomentar y promover una cultura de la vejez y el envejecimiento, en la cual las personas adultas mayores se consideren y sean consideradas sujetos socialmente activos y en la que el envejecimiento sea vivido como un proceso normal, como parte del ciclo vital”.
Es importante favorecer la calidad de vida de los ancianos, privarlos del afecto de su familia les ocasiona deterioro emocional, eliminarlos del mundo laboral les crea un efecto de inutilidad.
Ellos necesitan sentirse amados y tomados en cuenta por su familia, pero también necesitan de sus pares para compartir actividades diseñadas para mantener su salud física, cognitiva y emocional, ya que las instituciones para el adulto mayor organizan actividades deportivas, recreativas, como paseos, excursiones, torneos, círculos de lectura entre otros.
La etapa de la vejez es para disfrutar y sentir placer con los detalles más sencillos de la vida.
El equilibrio en esta etapa es importante, para que ellos también puedan trabajar, pero con menos intensidad y de acuerdo a sus posibilidades. El resolver todos los aspectos de su vida les ocasiona un deterioro más acelerado.
Es importante cambiar nuestra forma de pensar hacia el envejecimiento, honrar a nuestros ancianos, escuchar sus consejos, darles atención y cariño y oportunidades de realización y satisfacción personal, que son las necesidades básicas de todo ser humano.
Derechos de Autor Psic. Elisa Esther González
“Creando tu bienestar”
LA MUJER Y EL AUTOCONTROL, PREVENCIÓN PARA SU SEGURIDAD.
Foto: RevistaIMX especial Por Mtra. Psic. Elisa Esther González 20 Mayo 2022 Definitivamente estamos viviendo en un mundo en caos…día tras día vemos un sin número de sucesos negativos, la violencia va en aumento, los feminicidios ocupan el primer tema de...
¡ESTAS LOCA!
Foto: RevistaIMX especial Por Mtra. Psic. Elisa Esther González 10 Mayo 2022 ¡Estás loca!¡ tienes una mente perversa! ¡estas mal! - Estas frases son utilizadas por las personas más cercanas a la víctima para ejercer control, desvalorizarla y...
EL DÍA EN QUE DECIDÍ PARTIR
Historia de un Suicidio Foto: RevistaIMX especial Por Mtra. Psic. Elisa Esther González 09 Mayo 2022 Hola soy Fernanda, no pude conocer a mi madre porqué falleció cuando yo nací. Mi niñez no fue fácil, aunque tuve a mis abuelos que fueron muy buenos conmigo...
LA SALUD MENTAL
Foto: RevistaIMX especial Por Mtra. Psic. Elisa Esther González 07 Mayo 2022 El tema de la salud mental se ha convertido en uno de los más buscados y requeridos por las personas. La depresión y la ansiedad aumentaron exponencialmente, conforme a aumentado la...
Comentarios recientes