Efemérides celestes del 18 al 24 de septiembre de 2023

Imagen de TDP43

Por Pablo Lonnie Pacheco Railey

facebook.com/divulgadordeastronomia

.

Patrocinadores Oficiales de la RevistaIMX

EL LUCERO DE LA MAÑANA EN SU MÁXIMO BRILLO

¡Qué maravilla observar el espectáculo que ofrece, cada madrugada, el lucero de la mañana! Venus refulge hermoso y es que la madrugada del martes 19 de septiembre, alcanzará su brillo máximo, tras su encuentro con la Tierra varias semanas atrás. El planeta hermano se está asomando alrededor de las 3:45 AM y cada amanecer aparecerá un poco antes y con una fase más robusta, si lo ven por telescopio. ¿Por qué si su fase va en aumento, su brillo empezará a disminuir después del 19 de septiembre? Pues porque Venus se mueve más rápido que la Tierra alrededor del Sol, y el planeta hermano se aleja velozmente de nosotros: su fase aumenta, pero su diámetro aparente irá disminuyendo.

 

Hola Amigos:

Soy Pablo Lonnie Pacheco instructor de astronomía en el Observatorio de las Termas de San Joaquín, donde me encuentran todos los fines de semana.  También so y conductor del canal de YouTube Cielos Despejados, tu canal de ciencia y astronomía en español. Bienvenidos a este espacio dedicado a los eventos celestes venideros, esto es,  del 18  al  24 de Septiembre de 2023.

 

De lunes a domingo, la Luna estará desfilando temprano frente a las constelaciones de Libra, Scorpius, Ophiuchus, Sagittarius y terminará en Capricornus. Del 18 al 20 de septiembre la Luna estará desplegando su hermosa luz cenicienta: el sutil reflejo de la Tierra sobre el lado oscuro de la Luna, que nos permite ver su circunferencia completa, aunque la fase sea parcial.

 

La noche del miércoles 20 de septiembre veremos a la Luna acompañando a la estrella más brillante de Scorpius: se llama Antares. Para los griegos, Ares era el dios de la guerra y los romanos le llamaban Marte. Antares significa rival de Marte, pues Marte es el único planeta que se ve rojo, y esto era interpretado como furor, sangre, y Antares es una estrella roja: la más destacada en una constelación que relacionaban con la muerte: el ponzoñoso escorpión; así que el encuentro ocasional entre Marte y Antares era visto como un enfrentamiento de proporciones celestes, o rojas, diría yo, jajaja.

En Tiempo Universal, la conjunción de la Luna con Antares acontecerá el 21 de septiembre a las 07:50 horas, con una separación angular aparente de 0.9°.

 

¡Qué maravilla observar el espectáculo que ofrece cada madrugada el lucero de la mañana! Venus refulge hermoso y es que la madrugada del martes 19 de septiembre, alcanzará su brillo máximo, tras su encuentro con la Tierra varias semanas atrás. El planeta hermano se está asomando alrededor de las 3:45 AM y cada amanecer aparecerá un poco antes y con una fase más robusta, si lo ven por telescopio. ¿Por qué si su fase va en aumento, su brillo empezará a disminuir después del 19 de septiembre? Pues porque Venus se mueve más rápido que la Tierra alrededor del Sol, y el planeta hermano se aleja velozmente de nosotros: su fase aumenta, pero su diámetro aparente irá disminuyendo.

 

Al anochecer, el planeta de los anillos, Saturno, se estará asomando sobre el horizonte sureste y el punto brillante que veamos sobre el este después de las 9:20 PM, ése es Júpiter, el planeta más masivo del Sistema Solar. Es el planeta que gira más rápido sobre su eje, así que sus días son muy cortos: duran menos de 10 horas.

 

El martes 19 de septiembre el planeta Neptuno estará en oposición, localizable durante toda la noche y alcanzando el punto más alto de su recorrido por el cielo a medianoche. El hallazgo de este planeta es una maravilla de la aplicación del método científico, pues observando las desviaciones orbitales del planeta Urano, se dedujo la existencia de otro planeta aún más lejos del Sol, y cuando lo buscaron ¡lo encontraron! muy cerca de la posición predicha. Este planeta, Neptuno, es casi 4 veces más grande que la Tierra, pero no esperen verlo a simple vista, pero con unos binoculares de 7X50, 10X50, o cualquier telescopio, aunque sea muy pequeño, sí lo podrán encontrar. Un telescopio de 8” de apertura, bajo un cielo oscuro, lejos de la ciudad, permitirá distinguir sus lunas más grandes.

En Tiempo Universal, la oposición de Neptuno acontecerá el 19 de septiembre a las 9:54 horas.

 

El viernes 22 de septiembre desde las 5:15 AM aprovechen para localizar a Mercurio en fase de medialuna pues estará en elongación máxima oeste, de manera que será necesario buscarlo sobre un horizonte despejado y libre de obstáculos. Si ya localizaron el planeta en sus telescopios, no les sorprenda verlo de 3 colores, como un pequeño semáforo. El efecto se debe a la refracción atmosférica, que separa los colores como si fuera un pequeño arcoíris.

En Tiempo Universal, la elongación máxima oeste de Mercurio acontecerá el 22 de septiembre a las 12:59 horas, con una separación angular aparente de 17.9° del Sol.

 

El viernes 22 de septiembre a la 1:32 PM la Luna también estará en fase creciente iluminada exactamente por la mitad. En el telescopio, los cráteres se verán estupendamente iluminados, con magníficas sombras contrastantes. Además, la Luna estará en el extremo sur de su órbita, permitiéndonos percibir mejor las estructuras que rodean al polo norte lunar. No pierdan oportunidad de examinar con su telescopio o binoculares al cráter Plato, pues se verá más redondo que de costumbre y con unas sombras proyectadas sobre su planicie interior que tendrán un aspecto gótico.

En Tiempo Universal, la fase Cuarto Creciente de la Luna acontecerá el 22 de septiembre a las 19:32 horas y la declinación máxima sur de la Luna acontecerá el 23 de septiembre a las 03:42 horas, con declinación sur de 28.3°.

 

La madrugada del sábado 23 de septiembre, a las 00:50 horas, acontecerá el equinoccio boreal de otoño, es decir, que estará empezando el otoño en el hemisferio norte de la Tierra. Es la fecha que en la Tierra está recibiendo la misma cantidad de rayos solares sobre ambos hemisferios, de manera que la duración del día y de la noche es básicamente la misma y por eso se llama equinoccio, que significa, equilibrio entre la noche y el día. En el polo norte se estará experimentando un largo atardecer, que será seguido por una noche de 6 meses, mientras que en el polo sur estarán presenciando un amanecer igual de largo. Recuerden que las estaciones del año se invierten en hemisferios opuestos. Aquí estará iniciando el otoño a la vez que en el hemisferio sur dará inicio la primavera.

En Tiempo Universal, el equinoccio boreal de otoño acontecerá el 23 de septiembre a las 06:50 horas.

 

Antes de concluir, quisiera declarar que me parece humillante y un circo mediático, lo que se ha presentado en el Congreso mexicano, con unos muñecos de papel que contienen partes humanas saqueadas ilegalmente de Perú, y presentados por un charlatán como si fueran extraterrestres. Nos hemos convertido en la burla a nivel internacional. Esto es un claro ejemplo de la decadente cultura científica y los estragos de una educación mediocre ¡y parece que viene peor! Hasta parece que le apuestan a la ignorancia, así que: ¡No bajen la guardia! Y siempre, ¡SIEMPRE! traten de enriquecer su acervo científico, para evitar caer en manos de embusteros y timadores, como el triste espectáculo que hemos visto.

 

*-*-*-*-*-*-*

 

Mi fan page en Facebook es /divulgadordeastronomia, seguido y sin espacios.

Les recomiendo también darse una vuelta por la página de la Sociedad Astronómica de Monterrey

Los espero la próxima semana en EXPLORANDO LAS ESTRELLAS con Lonnie Pacheco.

Agradezco su amable atención y les deseo cielos despejados.

 

*-*-*-*-*-*-*

 

El autor es Doctor H.C. por su contribución a la divulgación de la ciencia; socio desde 1988 y miembro honorario de la Sociedad Astronómica de Monterrey (antes Sociedad Astronómica del Planetario Alfa), Vicepresidente de la Sociedad Astronómica de Quintana Roo, director de ASTRONOMOS. ORG, www.astronomos.org, presentador de «Cielos Despejados» en YouTube. Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indiquen su correo electrónico: pablolonnie@yahoo.com.mx . Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias a estos mismos.

 

*-*-*-*-*-*-*

 

Efemérides celestes del 12 al 18 de mayo de 2025

Efemérides celestes del 12 al 18 de mayo de 2025

Video e imagen de Mark Gee Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia . ¿SE ASOMÓ LA LUNA LLENA?No, todavía no es llena.El lunes 12 de mayo a las 10:56 AM la Luna se habrá alineado con el Sol y la Tierra para llegar a su fase llena, pero la...

Efemérides celestes del 5 al 11 de mayo de 2025

Efemérides celestes del 5 al 11 de mayo de 2025

Cometa Halley el 12 de marzo de 1986 por David Malin, desde el Observatorio Anglo Australiano. Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia . MIGAJAS DEL COMETA HALLEY Prepárense desde la noche del domingo 4 de mayo, pues las madrugadas del 5 y...

Efemérides celestes del 28 de abril al 04 de mayo de 2025

Efemérides celestes del 28 de abril al 04 de mayo de 2025

Imagen de fondo de Alan Dyer Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia . MARTE Y LOS MOSQUITOS La noche del sábado 3 de mayo, tan pronto como anochezca la Luna aparecerá muy próxima de Marte y el cúmulo del Enjambre en Cancer. En el espacio,...

Efemérides celestes del 21 al 27 de abril de 2025

Efemérides celestes del 21 al 27 de abril de 2025

Imagen de Stellarium.org Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia . FERIA DE PLANETAS Y LA LUNA La madrugada del jueves 24 de abril, a partir de las 5:15 AM, procuren tener una vista despejada hacia el horizonte este y si la atmósfera está...

Efemérides celestes del 14 al 20 de abril de 2025

Efemérides celestes del 14 al 20 de abril de 2025

Imagen de Scientific Visualization Studio / NASA Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia . UN PERALTE DE 300 METROS DE ALTO El domingo 20 de abril la Luna habrá alcanzado su fase de Cuarto Menguante a las 7:35 PM, pero a esa hora nunca...

Efemérides celestes del 07 al 13 de abril de 2025

Efemérides celestes del 07 al 13 de abril de 2025

Imagen de James Perez-Rogers Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia . LA LUNA DORADA La Luna Llena de abril, que en muchos lados le llamarán rosa, aunque no cambie de color, será el sábado 12 de abril a las 6:22 PM, pero denle la...