Efemérides celestes del 6 al 12 de noviembre de 2023

Imagen de Sébastien Joly

Por Pablo Lonnie Pacheco Railey

facebook.com/divulgadordeastronomia

.

SEMANA DE LLUVIAS ¡PERO DE METEOROS!

Patrocinadores Oficiales de la RevistaIMX

La madrugada del lunes 6 de noviembre, se verá la primera parte de la lluvia de meteoros Táuridas. Es una lluvia muy escasa (entre 5 y 10 meteoros por hora), pero los meteoros son suficientemente lentos como para dar oportunidad a que muchos alcancen a verlos antes de extinguirse. Los meteoros más largos y rasantes se esperan después de las 6:45 PM de la noche previa y las más brillantes y numerosas, antes de las 1:00 AM. Es indispensable observar desde un sitio oscuro y alejado de la ciudad. Los meteoros aparecerán en cualquier parte del cielo, alejándose de la constelación Taurus. Su velocidad es de 27 a 29 km/s. Las Táuridas son meteoros lentos, ofreciendo algunos bólidos espectaculares que se fragmentan con frecuencia. La noche del domingo 12 y madrugada del lunes 13 de noviembre, se verá la segunda parte de la lluvia Táuridas.

 

Hola Amigos:

Soy Pablo Lonnie Pacheco instructor de astronomía en el Observatorio de las Termas de San Joaquín, donde me encuentran todos los fines de semana.  También so y conductor del canal de YouTube Cielos Despejados, tu canal de ciencia y astronomía en español. Bienvenidos a este espacio dedicado a los eventos celestes venideros, esto es,  del 6 al 12 de noviembre de 2023.

 

De lunes a domingo, la delgada Luna menguante será visible de madrugada frente a las constelaciones de Leo y Virgo, desapareciendo en el resplandor del Sol mientras ingresa a la única constelación zodiacal que no representa a un personaje, animal ni criatura fantástica. La última constelación añadida al Zodíaco es un objeto, una balanza: es la constelación de Libra. Del 8 al 11 de noviembre la Luna estará exhibiendo su hermosa luz cenicienta. Ese suave resplandor que ilumina la porción oscura de la Luna. Que el reflejo de la Tierra consiga iluminar el paisaje nocturno de la Luna, es testimonio de lo brillante que ha de verse nuestro planeta desde el espacio: un espectáculo seguramente portentoso.

 

La noche del domingo 5 y madrugada del lunes 6 de noviembre de 2023, se verá la primera parte de la lluvia Táuridas. Es una lluvia muy escasa, pero los meteoros son tan lentos que da oportunidad a que muchos alcancen a verlos antes de extinguirse. Se esperan entre 5 y 10 meteoros por hora en la hora de mayor actividad. Su período es extendido. Se observan de octubre 1 a noviembre 25; y en lugar de pico, la lluvia de meteoros Táuridas (Táuridas del Norte y Táuridas del Sur) exhibe una especie de meseta, con varios días de actividad alta: desde noviembre 5-6 hasta noviembre 12-13. Se observan toda la noche, incrementando su frecuencia en la madrugada. Los meteoros más largos y rasantes se esperan después de las 6:45 PM y las más brillantes y numerosas, antes de las 1:00 AM, pero es necesario estar atento varias horas y esperar al crepúsculo del amanecer para presenciar cualquier ráfaga de actividad alta. Es indispensable observar desde un sitio oscuro y alejado de la ciudad. Los meteoros aparecerán en cualquier parte del cielo, alejándose de la constelación Taurus. Su velocidad es de 27 a 29 km/s. Las Táuridas son meteoros lentos, ofreciendo algunos bólidos espectaculares que se fragmentan con frecuencia. Se sabe que la lluvia Táuridas tiene como progenitor al cometa 2P/ Encke.

La Luna menguante se estará asomando después de la 1:00 AM, de manera que pasando esta hora interferirá moderadamente en la observación, por lo que conviene observar hacia la bóveda celeste dando espalda a la Luna.

 

La madrugada del lunes 6 de noviembre veremos a la Luna en la melena de Leo, el león de Nemea, acompañando su estrella más brillante llamada Regulus. Para unos será el codo, para otros el corazón del león, pero sin duda, es un nombre con carácter, que en latín significa: el que rige, el que regula, el pequeño rey.

 

No les sorprenda ver a la Luna más pequeña que de costumbre la madrugada del lunes 6 de noviembre, es que quiere pasar unos días sola y se ha vuelto fría, distante. No, no es cierto: simplemente habrá alcanzado el extremo más lejano de su trayectoria, el apogeo. Se habrá alejado a 404 600 km de la Tierra.

En Tiempo Universal, el apogeo de la Luna acontecerá el 6 de noviembre a las 21:49 horas.

 

El jueves 9 de noviembre desde las 3:45 AM y el resto de la mañana veremos a la Luna acompañando cercanamente a Venus, con las estrellas de Virgo como fondo. Y sí, el lucero de la mañana es tan intenso que aunque amanezca, si recuerdan dónde buscar, usando a la Luna como referencia, podrán observar a Venus en pleno día. Sólo deben recordar que no se quedarán en la misma posición. La rotación de la Tierra hace que veamos los astros cruzar el cielo en una trayectoria curva más o menos hacia el poniente.

En Tiempo Universal, la conjunción de la Luna con Venus acontecerá el 9 de noviembre a las 9:28 horas, con una separación angular aparente de 1.1°.

 

El sábado 11 de noviembre después de las 5:30 AM veremos a una delgadísima Luna que parecerá perseguir por el cielo a la estrella más brillante de Virgo: Spica, palabra latina que significa espiga. La virgen representaba la fertilidad, y la espiga, las cosechas.

En Tiempo Universal, la conjunción de la Luna con Spica acontecerá el 11 de noviembre a las 5:09 horas, con una separación angular aparente de 2.6°.

 

Venus se aleja velozmente de la Tierra, así que no solo su brillo disminuye sino que su tamaño aparente se reduce cada mañana. Se estará asomando, alrededor de las 3:30 AM, en Virgo, y cada madrugada, a la misma hora, el lucero de la mañana se verá más y más cerca del horizonte, hasta que se pierda en el resplandor del Sol. Así que aprovechen ahora, véanlo en sus telescopio y notarán que tiene el aspecto de una media Luna.

 

Está anocheciendo cada vez más temprano y la cacería de planetas se puede iniciar tan pronto empieza a oscurecer. Después de las 6:30 PM, localizaremos alto, sobre el horizonte sur, un astro solitario, algo tímido, pero que sobresale de los demás. Ese punto amarillento es Saturno. Echen mano de sus telescopios con su aumento máximo y verán sus hermosos anillos, una especie de cinturón formado por millones de granizos que orbitan sobre su ecuador. Incluso unos binoculares de 10×50 revelarán a Titan, su satélite natural más grande.

 

El planeta más luminoso que veremos al anochecer es Júpiter, el planeta más grande del Sistema Solar, con un diámetro 11 veces mayor que la Tierra. Esta semana nuestro planeta se ha acercado a él: estamos en oposición. Oposición significa que la traslación de la Tierra nos ha llevado a un punto de la órbita, en la que nos hemos ubicado entre el Sol y el planeta gigante. Todo el mes de noviembre y lo que resta del año, vale la pena examinarlo con nuestros telescopios. Aún los modelos más pequeños mostrarán las franjas de nubes llamadas cinturones, y el revoloteo de cuatro satélites naturales a su alrededor. En noches de gran estabilidad atmosférica, los telescopios mayores revelarán un enorme remolino, más grande que la Tierra, que por varios siglos ha estado circundando en el planeta. ¿Llevará miles de años? No lo sabemos, ya que antes de 1600 no existían los telescopios. Este remolino gaseoso ha sido nombrado la gran mancha roja, pero no se emocionen: ni se ve tan grande, ni tan roja, y observarla sólo es posible en las mejores noches, cuando el aire no está tan agitado.

 

La noche del domingo 12 y madrugada del lunes 13 de noviembre de 2023, se verá la segunda parte de la lluvia Táuridas. Es una lluvia muy escasa, pero los meteoros son tan lentos que da oportunidad a que muchos alcancen a verlos antes de extinguirse. Se esperan entre 5 y 10 meteoros por hora en la hora de mayor actividad. Su período es extendido. Se observan de octubre 1 a noviembre 25; y en lugar de pico, la lluvia de meteoros Táuridas (Táuridas del Norte y Táuridas del Sur) exhibe una especie de meseta, con varios días de actividad alta: desde noviembre 5-6 hasta noviembre 12-13. Se observan toda la noche, incrementando su frecuencia en la madrugada. Los meteoros más largos y rasantes se esperan después de las 6:30 PM y las más brillantes y numerosas, alrededor de la 1:00 AM, pero es necesario estar atento varias horas y esperar al crepúsculo del amanecer para presenciar cualquier ráfaga de actividad alta. Es indispensable observar desde un sitio oscuro y alejado de la ciudad. Los meteoros aparecerán en cualquier parte del cielo, alejándose de la constelación Taurus. Su velocidad es de 27 a 29 km/s. Las Táuridas son meteoros lentos, ofreciendo algunos bólidos espectaculares que se fragmentan con frecuencia. Se sabe que la lluvia Táuridas tiene como progenitor al cometa 2P/ Encke.

En 2023 la Luna es nueva de manera que no interferirá a ninguna hora. Son condiciones inmejorables.

 

*-*-*-*-*-*-*

 

Mi fan page en Facebook es /divulgadordeastronomia, seguido y sin espacios.

Les recomiendo también darse una vuelta por la página de la Sociedad Astronómica de Monterrey

Los espero la próxima semana en EXPLORANDO LAS ESTRELLAS con Lonnie Pacheco.

Agradezco su amable atención y les deseo cielos despejados.

 

*-*-*-*-*-*-*

 

El autor es Doctor H.C. por su contribución a la divulgación de la ciencia; socio desde 1988 y miembro honorario de la Sociedad Astronómica de Monterrey (antes Sociedad Astronómica del Planetario Alfa), Vicepresidente de la Sociedad Astronómica de Quintana Roo, director de ASTRONOMOS. ORG, www.astronomos.org, presentador de «Cielos Despejados» en YouTube. Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indiquen su correo electrónico: pablolonnie@yahoo.com.mx . Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias a estos mismos.

 

*-*-*-*-*-*-*

 

Efemérides celestes del 11 al 17 de noviembre de 2024

Efemérides celestes del 11 al 17 de noviembre de 2024

Imagen de EPA Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia . UNA LLUVIA MUUUUUY ESPERADA El lunes 11 de noviembre a partir del anochecer llega la lluvia de meteoros Táuridas del norte. Se observan de octubre 1 a noviembre 25; y en lugar de pico,...

Efemérides celestes del 4 al 10 de noviembre de 2024

Efemérides celestes del 4 al 10 de noviembre de 2024

Cortesía de NASA /Scientific Visualtization Studio y Stellarium.org Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia . ENCUENTRO DE LA LUNA CON EL PLANETA DE LOS ANILLOS El domingo 10 de noviembre al anochecer, el astro que vean muy pegado a la Luna...

Efemérides celestes del 27 de octubre al 3 de noviembre

Efemérides celestes del 27 de octubre al 3 de noviembre

Imagen de Johan Kleventoft Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia . LUNA ESBELTA ANTES DE AMANECER Y DESPUÉS DE ATARDECER El sábado 2 de noviembre a las 6:15 PM aquellos que tengan un horizonte oeste libre de obstáculos, podrán ver al...

Efemérides celestes del 21 al 27 de octubre de 2024

Efemérides celestes del 21 al 27 de octubre de 2024

Imagen de fondo cortesía de Bernhard Niedermeier Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia . VENUS, ANTARES Y EL COMETA La tarde del viernes 25 de octubre desde las 6:30 PM veremos un astro anaranjado acompañando a Venus. Ese astro de aspecto...

Efemérides celestes del 14 al 20 de octubre de 2024

Efemérides celestes del 14 al 20 de octubre de 2024

Imagen de Sergio García Rill Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia . UNA LUNA SÚPER HERMOSA El miércoles 16 de octubre, la Luna estará en el extremo más cercano de su órbita, en el perigeo, a una distancia de 357 200 km de la Tierra, y...

Efemérides celestes del 7 al 13 de octubre de 2024

Efemérides celestes del 7 al 13 de octubre de 2024

Imagen de NASA Science Visualization Studio Por Pablo Lonnie Pacheco Railey facebook.com/divulgadordeastronomia . SOMBRAS QUE CAMINAN El jueves 10 de octubre a las 12:55 horas, es decir, 55 minutos pasando mediodía, la Luna estará en fase de Cuarto Creciente. A esa...